Catálogo de ilustración en torno al maíz
Compartí la mesa algunas veces con Francisco Toledo. En San Agustín Etla, Oaxaca, su plato favorito era la sopa de guías de calabaza. Ésta, junto el maíz y el frijol, conforma la trinidad que ha nutrido durante 8,000 años el cuerpo y el espíritu de los que habitamos en Mesoamérica, al lado de otros frutos de la tierra. Con ellos se formó Aslan desde que fuera concebido: nunca como en el tiempo de gestación de nuestro hijo, se alimentó Dana –de origen anglosajón– con tantos tamales como entonces.
Septiembre 29, Día Nacional del Maíz: visité con Aslan el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), el que fuera centro de operaciones de Toledo. Las semillas que depositó en las jóvenes generaciones de gestores y promotores de la cultura siguen germinando. Así me lo transmitió Erandi Adame, al frente de La Maquinucha Ediciones: programa que con una prensa de tipos móviles y una duplicadora risográfica –suerte de fotocopiadora de cuatro colores– opera dentro de El Alacrán, taller del IAGO que produce carteles, fanzines y libros enfocados en la divulgación de lenguas originales, la preservación del medio ambiente y la agroecología. Del mismo modo que las razas de maíz nativo resultan del cuidado y selección de nuestras abuelas, por milenios, el equipo del IAGO ha sabido cuidar la semilla que se le confiara, con el mismo amor del agricultor:
En alianza con ferias, fundaciones y bibliotecas, La Maquinucha Ediciones se robustece con experiencias y colaboraciones de pares como el Colectivo Mixe, con el que publicó recientemente un álbum para colorear, en ayuujk, la lengua mixe, o como el colectivo Tilcuatle, de Huatulco, Oaxaca, con quien ha editado un libro sobre especies de aves en extinción.
Singular actividad que involucra al IAGO, al público y a un hablante de lenguas originarias es el Jam Tipográfico. La propuesta surgió en El Ombligo, imprenta de la CDMX. A partir de una frase en la lengua del invitado, se desarrollan ejercicios fonéticos y gráficos utilizando las herramientas del taller, en una jornada de cuatros horas.
De mi visita al IAGO, recojo las imágenes del título que se presentó el pasado 29 de septiembre: Catálogo de ilustración en torno al maíz. Puede consultarse íntegro en https://issuu.com/lamaquinuchaediciones/docs/catalogo
Resultante de residencias en el taller El Alacrán, el catálogo reúne 10 proyectos impresos en risografía. Algunos de los autores se formaron en la gestión cultural y desarrollo sustentable, otros en el diseño gráfico o en el arte. Sus notables cualidades plásticas decantan interpretaciones de textos aludidos o parafraseados que se gestaron desde la antropología, la poesía o en el seno de vivencias familiares de cosmovisión indígena. Abordan desde mitos originarios, la relación de la milpa con la lengua de las abuelas, hasta la soberanía alimentaria.
A lo largo de las páginas que reúnen los proyectos vemos desfilar en voz de Ana Xhopa –muralista, zapoteco parlante– a las totoperas de San Blas, las mujeres que, en sus hornos de barro –comixcales– deshidratan enormes tortillas de las que depende la economía de muchas familias en el Istmo de Tehuantepec o a los "tiemperos" referidos por Ariadna Vázquez: los hombres y las mujeres dedicados a llamar a las lluvias en ceremonias que auguran cosechas abundantes.
Dos colectivos aparecen en la lista del catálogo. Uno de ellos, La Polinizadora es el resultado de una colaboración intermitente entre María García Ibañez y Gabriela León que se remonta a su interacción en talleres de dibujo y gráfica expansiva monitoreados por Magali Lara hace más de una década y que resalta la fluidez con la que, cada vez con mayor frecuencia, encontramos propuestas que deambulan entre el arte y las prácticas sociales. La Polinizadora sustenta su quehacer en la investigación sobre prácticas de prevención como la alimentación consciente, el cultivo de la salud colectiva y las acciones cotidianas encaminadas al cuidado de la vida. Al mismo tiempo que la propuesta del colectivo calificó para una de las residencias de La Maquinucha Ediciones, La Polinizadora fue seleccionada por la Bienal Latinoamericana de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM, "Resistencia intangible, ideas para posponer el fin del mundo". El cuerpo curatorial de la Bienal, ha acompañado a María y Gabriela en la compilación de las experiencias de "Cochera en servicio", un programa que ha operado desde 2016 en la capital de Oaxaca, convocando a vecinos una vez por semana para el intercambio de cosechas caseras, reflexiones, saberes y sentires, que funciona además como un escaparate que da visibilidad a iniciativas hermanas.
.
Catálogo de ilustración en torno al maíz es una hermosa mazorca gráfica que abona a otras iniciativas de resistencia y dignidad, como la Demanda Colectiva del Maíz en contra de los cultivos transgénicos, a favor de la alimentación sana y la biodiversidad.
Mauricio Cervantes
Artista. Premio al Mérito Ecológico de la SEMARNAT.
cervantesmauricio@gmail.com
Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
Contacto