Introducción del libro:
¿Qué significa todo esto?
Thomas Nagel
México, FCE, 1995
ESTE LIBRO ES UNA BREVE INTRODUCCIÓN a la filosofía para personas que no saben lo esencial del tema. Por lo común la gente estudia filosofía sólo cuando va a la universidad, y supongo que la mayoría de los lectores tendrá al menos edad universitaria; pero eso no tiene nada que ver con la naturaleza del tema, y yo estaría muy contento si el libro también interesara a estudiantes de bachillerato inteligentes, con inclinación por las ideas abstractas y las argumentaciones teóricas.
A menudo nuestra capacidad analítica está altamente desarrollada antes de que poseamos un gran conocimiento del mundo, y alrededor de los catorce años mucha gente comienza a pensar por su cuenta sobre problemas filosóficos: sobre lo que realmente existe, si podemos saber alguna cosa, si algo es realmente bueno o malo, si la vida tiene algún significado, si la muerte es el final. Se ha escrito acerca de estos temas durante miles de años, pero la materia prima filosófica proviene directamente del mundo y nuestra relación en él, no de los escritos del pasado: Ésa es la razón de que estos problemas se los planteen una y otra vez quienes jamás han leído sobre ellos.
La presente es una introducción directa a nueve problemas filosóficos, cada uno de los cuales puede ser entendido de suyo, sin referencia a la historia del pensamiento. No examinaré los grandes escritos filosóficos del pasado ni sus antecedentes culturales. El núcleo de la filosofía consiste en ciertas cuestiones que la reflexiva mente humana encuentra naturalmente embrolladas, y la mejor manera de iniciar el estudio de la filosofía es pensar en ellas de manera directa. Una vez que lo hayas hecho, estarás en mejor posición para apreciar la obra de otros que han tratado de resolver los mismos problemas.
La filosofía se distingue de la ciencia y de las matemáticas. A diferencia de la ciencia, no se apoya en la experimentación o la observación, sino sólo en el pensamiento. Y, a diferencia de las matemáticas, no tiene métodos formales de comprobación. La filosofía se hace únicamente planteando preguntas, razonando, poniendo a prueba ideas y pensando en posibles argumentos en contra de las mismas, y reflexionando en cómo funcionan realmente nuestros conceptos.
El principal interés de la filosofía es cuestionar y entender las ideas más comunes que todos usamos a diario sin pensar en ellas. Un historiador puede preguntarse qué ocurrió en algún tiempo pasado, pero un filósofo preguntará: "¿Qué es el tiempo?" Un matemático puede investigar las relaciones entre lo números, pero un filósofo preguntará: "¿Qué es un número?" Un físico puede preguntar de qué están hechos lo átomos o qué explica la gravedad, pero un filósofo preguntará cómo podemos saber que existe algo fuera de nuestras mentes. Un psicólogo puede investigar cómo aprenden un lenguaje los niños, pero un filósofo preguntará: "¿Qué hace que una palabra signifique algo?" Cualquiera puede preguntar si es malo entrar furtivamente en un cine sin haber pagado, pero un filósofo preguntará: "¿Qué hace que una acción sea buena o mala?"
No podríamos arreglárnoslas en la vida sin dar casi siempre por sentado las ideas de tiempo, número, conocimiento, lenguaje, bueno y malo; pero en filosofía investigamos esas cosas de suyo. El objetivo es hacer un poco más profundo nuestro entendimiento del mundo y de nosotros mismos. Obviamente, no es tarea fácil. Entre más básicas sean las ideas que trates de investigar, menos serán las herramientas de que dispongas para trabajar. No hay mucho que puedas presuponer o dar por sentado. Así, la filosofía es una actividad bastante vertiginosa, y pocos de sus resultados permanecen incuestionables por mucho tiempo.
Como creo que la mejor manera de aprender sobre filosofía es pensar acerca de cuestiones particulares, no trataré de decir más sobre su naturaleza general. Los nueve problemas que consideraremos son:
Conocimiento del mundo más allá de nuestras mentes
Conocimiento de otras mentes aparte de la propia
La relación entre mente y cerebro
Cómo es posible el lenguaje
Si tenemos libre albedrío
La base de la moralidad
Qué desigualdades son injustas
La naturaleza de la muerte
El significado de la vida
Son sólo una selección: hay muchos, muchos otros.
Lo que yo diga reflejará mi opinión sobre estos problemas y no necesariamente representará lo que piensa la mayoría de los filósofos. De cualquier modo, probablemente no haya nada de estas cuestiones en que la mayoría de los filósofos concuerde: los filósofos discrepan, y toda cuestión filosófica tiene más de dos aspectos. Mi opinión personal es que los más de estos problemas no han sido resueltos, y que tal vez algunos de ellos nunca lo serán; pero aquí el propósito no es dar respuestas (ni siquiera aquellas que yo pueda considerar correctas), sino presentártelos en una forma muy preliminar, de modo que puedas meditarlos por cuenta propia. Antes de aprender muchas teorías filosóficas, es mejor plantearse primero el problema sobre las cuestiones filosóficas que dichas teorías tratan de contestar. Y la mejor manera de hacerlo es observar algunas posibles soluciones y ver qué falla en ellas. Intentaré dejar abiertos los problemas, pero aunque diga lo que pienso, no hay razón para que lo creas, a menos que te parezca convincente.
Hay muchos excelentes textos introductorios que incluyen selecciones de grandes filósofos del pasado y de escritos más recientes. Este breve libro no pretende sustituir esa vía de acceso, pero espero que proporcione un primer vistazo al tema de lo más claro y directo que me sea posible. Si tras leerlo decides echarle otro vistazo, advertirás cuánto más hay que hablar acerca de estos problemas de lo que yo lo hago.
Thomas Nagel
Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
Contacto