TALIPA
Somos una colectiva de escritor@s que promovemos prácticas experimentales de creación. Nos gustan los soportes no convencionales, la implicación del cuerpo en la escritura y las improntas colectivas. Nos consideramos sobrines del OuLiPo (Obrador de Literatura Potencial), grupo francés de escritores que, tras la Segunda Guerra Mundial, decidió estimular su creatividad mediante la imposición de reglas, exponiendo así que la inspiración es un mito y la creación un trabajo.
En nuestro caso, son los soportes los que nos invitan a idear prácticas de escritura. En nuestra primera etapa, TaLiPa desarrolló la escritura en ventanales de espacios públicos. Durante la pandemia, decidimos romper el confinamiento para compartir nuestras poéticas en los vidrios de espacios como la Biblioteca del Edificio Victoria del Centro Morelense de las Artes, los ventanales de la Biblioteca del Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, y los de la galería Ypoc. Este primer episodio se llamó Escrituras Transparentes: al usar las ventanas, pensamos en exponer en ellas algunas de las preocupaciones creativas que nos estimularon durante la pandemia, quisimos transparentar nuestros procesos y nuestras ideas, nuestros itinerarios de lectura y nuestras cartografías textuales. Así, el ciclo se conformó por ejercicios diversos en los que nos construímos una regla, limitante o dispositivo poético para desarrollar nuestras intervenciones.
Una de las prácticas de transparencia que hemos utilizado ha sido el exponer nuestras influencias. Todos hemos aprendido de alguien, hemos leído libros en conjunto que nos revelan mundos, reverberaciones inéditas del lenguaje. Conversamos sobre nuestras ideas y nos influenciamos con nuestr@s colegas. "El lenguaje es un virus", escribe el poeta Yanko González; la creación también.
Nuestra colectiva está conformada por tres integrantes de base. Además, nos han acompañado numerosas invitadas a quienes agradecemos su complicidad y su generosidad. Infinitas gracias a Martha Gabriela Mendoza, Kenia Cano, Yeni Rueda, Denisse Buendía, Dayan Casaña, Xochiquetzal Salazar, Ana Franco, Christian Uribe y a quienes se sumen más adelante.
MANIFIESTO TALIPA
Transparentar la escritura significa hacer visibles los procesos creativos, escribir juntes, usar el lenguaje, no como objeto precioso, sino como artefacto impreciso. Porque ahí, en su anomalía, en sus carencias, en su imposibilidad y en su imperfección es donde radica la poesía.
Acumular, tachar, transformar, torcer versos y frases que cartografían un mapa aproximativo del mundo.
Aprender a escribir al revés, para los otros. Hacia afuera. De pie. En cuclillas. Escribir sin resguardo. Echados pa'delante. Encarar las palabras, o, quizás, mejor dicho: encararnos, simplemente. En una época en la que todos prefieren apagar las cámaras: ponerle rostro y cuerpo a lo escrito.
Dibujar las letras para que se lean hasta la otra banqueta. Más allá de mesas de novedades y lanzamientos editoriales.
Escribir con todo el cuerpo.Que las palabras se nos peguen al cuerpo, que se adhieran a los autos y al paisaje.
Escribir formando reflejo en nosotros, para otros.
Nos asumimos como seres transtextuales, reconfiguración de lecturas y experiencias de lenguaje. Creemos en la escritura como un cruce de caminos, como un campo de lecturas que piden ser dibujadas.
TaLipa es un espacio de cuestionamiento de las prácticas de escritura solipsista. Nos resistimos al aislamientos creativo, desconfinamos nuestras palabras para que puedan llegar a otros lectores.
En TaLiPa escribimos con óxido de zinc como taxistas y camioneros; como conductores de lenguajes trazamos rutas soslayadas y oblicuas, espiraladas y serpenteantes. Nos interesa el camino, la ruta, la morralla: el tráfico del lenguaje y las desviaciones son nuestras herramientas de trabajo.
Usamos los vidrios porque comunican el afuera y el adentro. Lo público y lo íntimo. Exponemos la liminalidad del lenguaje, su superficie, los procesos de borradura y reacomodo. Ponemos a la vista una escritura sin resguardo.
TaLiPa es literatura a ras de suelo.
En TaLiPa trazamos nuestras frases en otros soportes. Pensamos en el arte nuevo de hacer libros: fabricamos nuestras propias tintas y usamos páginas que siempre están a la vista, que tienen múltiples puntos focales.
En TaLiPa exponemos que la originalidad es un espejismo y que todas las frases son itinerarios de lectura, exploraciones inacabadas.
En TaLiPa escribimos con tinta que la luz modifica.
TaLiPa es escritura relacional.
TaLiPa es literatura a ras de cielo.
Tras la temporada de Escrituras Transparentes, TaLiPa ha decidido incursionar en Poéticas Aéreas, utilizando para ello lápices de realidad aumentada que nos permiten escribir en cualquier lugar e intervenir digitalmente los espacios. Nos interesa trabajar en los medios digitales y llevar el ejercicio al espacio virtual para compartirlo con un público mayor.
En nuestra intervención más reciente, usamos escritura flotante para difundir la obra de cuatro mujeres poetas: Julia Melissa Rivas, Katia Rejón, Dolores Dorantes y Ana Velarde.
Compartimos con el Rizo Robado algunos ejercicios de TaLiPa 2.0.
https://www.instagram.com/reel/CZDbyKBhpWL
https://www.instagram.com/reel/CZDtCzqBtSq
https://www.instagram.com/p/CZDcHHpB4ur/
https://www.instagram.com/escrituras_talipa/reel/CZDqbTMBEhm
https://www.instagram.com/p/CZDcdm-Bek2/
Invitamos a ver más vía Instagram: @escrituras_talipa.
Los fundadores de TaLiPa son:
Yunuen Díaz. Artista pluritextural. Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2019. Fundadora del proyecto La Gestadora. Activista feminista y promotora cultural. Autora de los libros: Sur: la verdadera historia falsa de la documenta 14 y de textos de opinión y crítica publicados en medios como Letras Libres y Milenio.
Héctor Julián. Autor del libro de cuentos El frasco de uñas (FEDEM, 2017). En 2021, sus cuentos Porno | Barroco y El retumbo de la ola y el jetpack fueron reconocidos con premios nacionales. Sus intereses creativos abarcan la ciencia ficción, el glitch art, la generación de texto cinético y la narrativa de paisaje sonoro. En el territorio de las redes sociales lo encuentran como @escriturareverbera.
Jimena Jurado. Autora de los poemarios Confín de nadie (FEDEM, 2018) y Fungifuturismo (Ediciones El Transbordador, 2022, España). Participa en la antología Shadow Atlas: Dark Landscapes of the Americas (Hex Publishers, EE.UU.) Beneficiaria del PECDA Morelos 2020-2021, en poesía. Estudió una Licenciatura en Escritura Creativa. Miembro de Librosb4tipos, colectiva que visibiliza el trabajo intelectual de las mujeres.