Festival Subterráneo de Poesía: Los Lenguajes Alienígenas
Natural Born Cyborgs
En el 2014 se presentó en el Museo del Chopo de la Ciudad de México un festival de poesía expandida como uno de esos primeros intentos por ampliar el concepto de poesía llevándolo hacia el terreno de lo sonoro, lo visual y la performace. "Los Lenguajes Alienígenas" fue el título principal creando una idea de una poética cyborg definida mediante la ciencia-ficción de los lenguajes, un híbrido de alquimia, astrología, cuántica, cibernética, brasmología y meteorología.
Aquellos que llegaron a presenciar el evento recordarán que, a la entrada, los visitantes eran recibidos por una estatua alienígena viviente, que de pronto, se subía al escenario como participante pasiva. En otras participaciones se vieron personajes con máscaras, a una mujer con penacho hecho de luces, un poeta semidesnudo que se conectó a decenas de cables que producían distintos sonidos al contacto, así como materiales audiovisuales que se reflejaron en las paredes del recinto.
La sesión Natural Born Cyborgs contó con la participación de los artistas BENERVA!, Jaime Lobato, Irasema Serrano (Ciudad de México), Amaranta Caballero (Guanajuato), Josué Monar (Guayaquil, Ecuador), Elephant Woman (Tijuana), Daniela Rey Serrata y Malinalli Balazo (Coatzacoalcos, Veracruz).
El festival fue organizado y coordinado por los poetas mexicanos Yaxkin Melchy y Karloz Atl (ciudad de México); Cynthia Franco (Tijuana); y el chileno Andrés González.
Les compartimos algunos de estos trabajos que siguen siendo muestra de la fuerza de las nuevas poéticas que han logrado liberar a poesía del terreno de papel para extenderlo hacia todos los sentidos.
Elephant Woman (Tijuana, México). Proyecto musical del compositor Javier Cortez. Acompañado de su piano eléctrico y voz, equipado con su caja de ritmos y armado con una lata, un libro y una cuchara, inició su experimento en 2008. El nombre Elephant Woman lo atribuye a la fusión de la rudeza masculina y la estética mística femenina que se percibe en su música. Lo inspiran el Da Vinci de la música, Moondog, DJ Shadow, el prolífico y de trayectoria efímera Jeff Buckley, un puñado de libros y películas.
Jaime Lobato (Ciudad de México). Compositor, improvisador, artista multimedia y curador independiente. Ha compuesto música para video, instalaciones interactivas, piezas electroacústicas mixtas, danza, poesía sonora y performance. Presentó la muestra individual Tactosis! en el Espacio de Experimentación Sonora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC-UNAM). Es miembro fundador de SEMIMUTICAS, Seminario de Investigación en Música, Matemáticas y Computación. Colabora en proyectos de investigación con el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE-UNAM) y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM).
Amaranta Caballero (Guanajuato, México). Realizó estudios de licenciatura en Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales. Ha publicado los siguientes libros: Escombros (Editorial de la Esquina y Piedracuervo, 2013); Vanitas(Ediciones La Rana, 2013); Libro del Aire (Editorial de la Esquina, 2011); Okupas(Letras de Pasto Verde, 2009); Todas estas puertas (Tierra Adentro, 2008); Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, CONACULTA, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Editorial de la Esquina, 2005).
BENERVA! Benjamín Moreno y Minerva Reynosa, Querétaro, 2010. Proyecto colaborativo de experimentación textual, visual y tecnológica. Su trabajo ha sido presentado en México, Alemania, Estados Unidos, Rusia y Colombia.
Información obtenida del sitio: https://www.chopo.unam.mx/lit_exp/FestivalSubterraneo.html
Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
Contacto