"Lo primero es mi nombre, lo segundo esos ojos, lo tercero un pensamiento, lo cuarto la noche que se acerca, lo quinto esos cuerpos destrozados, lo sexto es hambre y lo séptimo es horror, el horror que estalla de noche —de nuevo la noche —el horror, la ferocidad, la sangre, la muerte, el odio, fétido horror. Se han apoderado de una barrica y el vino se ha apoderado de ellos. A la luz de la luna, un hombre da fuertes golpes con un hacha en los cordajes de la balsa, un oficial intenta detenerlo, se le echan encima y lo hieren a puñaladas, regresa sangrando hacia nosotros, sacamos los sables y los fusiles, desaparece la luz de la luna detrás de las nubes, es difícil comprender, es un instante interminable, y después una ola invisible de cuerpos y gritos y de armas que se abate sobre nosotros, la desesperación que busca la muerte, rápido y que todo termine, y el odio que busca un enemigo, rápido, para arrastrar al infierno —y en la luz que viene y desaparece recuerdo aquellos cuerpos corriendo hacía nuestros sables y el estallido de los disparos de fusil, y la sangre brotando de las heridas, y los pies resbalando sobre las cabezas aplastadas entre los tablones de la balsa, y aquellos desesperados arrastrándose con las piernas destrozadas hasta alguno de nosotros y, ya desarmados, mordemos en las piernas y permanecer aferrados esperando el disparo y la hoja que los destroce, al final —yo recuerdo— morir dos de los nuestros, literalmente despedazados a mordiscos por aquella bestia inhumana surgida de la nada de la noche, y morir decenas de ellos, descuartizados y ahogados, se arrastran por la balsa mirando hipnotizados sus mutilaciones, invocando a los santos mientras sumergen las manos en las heridas de los nuestros para arrancarles las vísceras. "
Fragmento del libro Océano Mar de Alessandro Barico Dos obras que incluyen música y animaciones que forman parte del proyecto "Llama Oscura" Voz: Gabriela Gutiérrez Ovalle Música Original y Dirección Musical: Urkel. Año de realización: 2008-2009
Sobre Los Artistas
Gabriela Gutiérrez Ovalle (México, 1961) es artista plástica y visual. Su principal línea de trabajo se ha desarrollado en la pintura abstracta, y además de utilizar los soportes tradicionales, también ha incursionado en la instalación y la escultura utilizando materiales no convencionales. Ha realizado instalaciones sonoras y video-instalaciones. Le interesa conectar procesos de investigación al interior de su taller con la realidad. Construye estructuras conceptuales alrededor de las nociones de límite, imposibilidad, frontera, delimitación y cerco, mismas que aborda como mecanismos que establecen relaciones de control y opresión sobre los individuos, a partir de las estrategias y formas de pensamiento con las que opera el sistema capitalista neoliberal. Becaria del FONCA (1992-1993); y del Sistema Nacional de Creadores en México (2005-2008; 2010-2013; 2014-2016).
Ha tenido más de veinte exposiciones individuales y son más de 30 las exposiciones colectivas en las que ha participado, tanto a nivel nacional como internacional.
Urkel (Argentina, 1971) músico y compositor. A lo largo de su carrera - además de lo estrictamente musical - ha desarrollado una profunda sensibilidad relacionada con los derechos humanos que lo ha llevado a participar en múltiples eventos de carácter solidario.
Luego de trabajar profesionalmente en México durante 10 años (2002-2012), desde su regreso a la Argentina Urkel se dedicó a presentar su primer disco solista titulado "Urkel", producido y grabado en México por Antarrec. Actualmente, su vida profesional lo lleva a trabajar alternadamente en México y Argentina.
Urkel navega en el universo de la música popular con un lenguaje simple, profundo, calidad artística y sensibilidad social.
En su primer disco Urkel invita, con elegancia y sobriedad, a hurgar en el universo interior de la pareja ("Ahora", "Amarte Cuando Es Tarde" o "Palabras") relatando historias de las cuales nunca es fácil hablar y a la vez, en caciones como "El Bien & El Mal", "Tu Estrella" o "La Primer Mentira" ofrece una aguda mirada respecto a los tiempos que nos tocan vivir. Esta dualidad describe su búsqueda y perfil artístico.
El Rizo Robado les comparte tres textos de Jean-Luc Nancy
Suscríbete al boletín de noticias y podrás bajarlos
suscríbete