Debido al repunte de contagios por Covid se pospone la segunda edición del tianguis de gráfica La Zurda México es un país que tiene una larga tradición en la producción gráfica, para Demián Flores (artista gráfico y uno de los organizadores del evento) la gran fuerza de esta tradición se remonta a la época de la colonia con la reproducción de imágenes religiosas (aunque el grabado en piedra y los sellos se utilizaban desde mucho tiempo atrás); así, hacia inicios del siglo XIX, se comienza a visibilizar una gráfica cargada de una fuerte identidad mexicana caracterizada, principalmente, por la crítica al sistema dominante, por medio del humor y la sátira, en comunión con la palabra distribuida a través de la imprenta. Con un estilo que iba del romanticismo al expresionismo, se empezó a establecer, no sólo la estética de grabadores como Picheta, Manila y el muy conocido Posada, cuyo trabajo inspiró a toda una generación de grabadores, sino que se consolidó una tradición gráfica mexicana, principal aportador de la construcción de una cultura popular importante, que nos permite comprender la relación entre el artista y el pueblo. Uno de los talleres que continuará con gran parte de este legado es el Taller de Gráfica Popular (TGP) el cual surge en 1937, a raíz del boom artístico intelectual posrevolucionario en México. Por esta razón, no puede pasar desapercibida la presencia del actual TGP en el evento. Tuve la oportunidad de platicar con algunos de sus representantes, quienes expresaron la importancia del incremento en el apoyo gubernamental a los colectivos de artistas gráficos. Esto me recordó el vínculo que alguna vez se tuvo entre la gráfica y el Estado posrevolucionario, sobre todo en el periodo de Cárdenas, y de cierta lejanía que percibo entre la comunidad artística y el actual gobierno de la 4T, aunque el hecho de que se realizara un evento así habla, de cierta forma, de un acercamiento. El Tianguis La Zurda se encargó de reunir a una buena parte importante de artistas gráficos, entre los cuales tuve la fortuna de participar, junto con los compañeros grabadores de la FARO de Indios Verdes, mismo que, debido a la crisis de pandemia, lleva cerrado más de un año; por ello, fue muy grato volver a ver a los compañeros de este taller, así como de otros colectivos, tales como: Taller ensamble, Espacio limón, Taller mena gráfica, taller de producción gráfica Juan Bautista, la Curtiduría, el Ajolote, y otros. La relación entre la apropiación y resignificación de espacios como Los Pinos se hace patente al hacer eventos como el tianguis de gráfica. Antonio Gritón, artista y organizador del evento, resalta la importancia de sacar a relucir la gráfica, ponerla a la vista en un espacio enorme como Los Pinos, que hay que ocupar con propuestas de este tipo, sobre todo por ser muy incluyentes. En esta acción, enfatizó el artista, participaron muchos talleres de la ciudad, con la obra de más de 300 artistas. Además, mencionó que el evento tuvo una fuerte carga emotiva para los asistentes, por haber sido un espacio de reencuentro después de tantos meses de aislamiento. Al respecto, Homero Fernández, director del Complejo Cultural de Los Pinos y también organizador del evento, comentó que lo más importante fue abrirle la puerta a la comunidad y apoyarla lo más directamente posible, además de la importancia que significa la transformación de espacios que antes eran exclusivos de las esferas de poder, en espacios públicos comunitarios. También hizo énfasis en que "la transformación viene al ser pacifica, pues viene a ser más profunda y viene a través de la cultura y eso es lo que estamos intentando hacer" Lo anterior invita a comprender el sentido social de la gráfica, donde el arte o la creación artística se vuelve fundamental como un medio de catársis ante un mundo en crisis, donde lo subversivo viene implícito en el poder político de la gráfica, no solo de México, sino de la gráfica en general. Esto no implica que todo el contenido tenga necesariamente temáticas revolucionarias, pues de igual manera pudimos ver diversas representaciones de Zapata como símbolo de lo anti-sistémico, así como grabados de gatitos, flores o expresiones abstractas. Es decir, no solo se trata del contenido de la gráfica, sino de la historia y tradición que la gráfica implica por sí misma, la cual se vincula, en muchos sentidos, con el hacer comunidad, acción implícita en el trabajo colectivo de los talleres; y, sobre todo, en esta actualidad en la que las condiciones de un mundo en pandemia obligaron al cierre de muchos talleres y provocaron cambios profundos en las estructuras comunitarias. Dicho lo anterior cabe preguntarse ¿qué es eso que llamamos "lo colectivo" o "generar colectividad"? pienso que se trata de generar vínculos de solidaridad entre personas que buscan, por medio del arte, representar un mundo simbólico, dentro del cual se encuentran diferentes visiones que enriquecen y conforman el pensamiento crítico de la cultura popular, donde se da una apropiación de lo subversivo por medio del arte a través de símbolos de lucha y de resistencia que hacen frente a la cosificación de las personas, y que en muchas ocasiones representa las luchas del pueblo traducidas en imágenes. Esto corresponde a la idea de arte popular, entendido como un arte comprometido con el pueblo, y que, profundizando y a su vez simplificando, no se refiere al pueblo solo como folklore, sino a un pueblo de cierta forma politizado. En este sentido, cuando se habla del vínculo entre el artista y el pueblo, es en la gráfica donde se puede percibir con más claridad esos vínculos de solidaridad implícitos en la creación colectiva. A propósito de ello, Gabino Palomares (cantautor, activista y organizador del evento) expresó durante su discurso de clausura que "A través de la cultura queremos reivindicar no un arte elitista, no un arte de televisa, no un arte de los grandes intelectuales, sino que estamos comprometidos con el arte popular, porque el arte popular es precisamente lo que va a reivindicar a nuestro país, no la cultura de televisa, sino la cultura que hacen ustedes, esa que esta preocupada por reflejar la realidad en su quehacer artístico, la que esta preocupada por su país y la que está sobre todo comprometida con el arte…" Asimismo, en otro de los discursos de clausura, una joven destacó la gran cantidad de participación de mujeres grabadoras en el evento. Otro punto importante de la iniciativa de La Zurda fue brindar un espacio de venta para la comercialización de gráfica en papel, totebags, playeras, tazas, calcomanías y otros medios. Para los artistras gráficos es grande el problema de la comercialización de su obra, bajo la consideración de que no son piezas que puedan insertarse fácilmente dentro de los mercados contemporáneos de arte. De ahí, la gran importancia de abrir espacios que posibiliten la participación en un mercado alternativo, donde el público-espectador-artista puedan interactuar y mostrar su visión del mundo por medio de su trabajo, así como la posibilidad de vivir del producto de su trabajo. El artista y el trabajador de la cultura tienen derecho a vivir dignamente de su obra y de su trabajo. La difusión y la enseñanza de los procesos de la gráfica a través de talleres o por medio de la interacción entre creador y espectador también promueve la comprensión del valor del arte gráfico. Para concluir, considero que La Zurda fue un evento que permitió el rencuentro entre colectivos y abrió la posibilidad de conocer el trabajo de otros talleres, así como la interacción con el publico visitante, además de fomentar la compra-venta de la gráfica, apoyando de esta manera el trabajo de los artistas gráficos y la difusión de diferentes proyectos artísticos. Este evento hizo patente que la llama de lo colectivo sigue viva, a pesar de las circunstancias de un mundo en pandemia, los vínculos de solidaridad siguen presentes, y la gráfica representa un medio de acción en el mundo donde la imagen tiene una importancia fundamental. Parafraseando a Walter Benjamín, se trata de la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en este caso la obra gráfica (que en su origen no fue considerada arte) que, además, se enfrenta al mundo digital donde el encuentro entre espectador-obra-creador ya no se vive necesariamente en el mundo físico. Es por ello que, eventos como La Zurda, en los que se promueve esta cercanía son importantes para hacer comunidad desde la dimensión del mundo real y tendrá continuidad por medio de las redes sociales. Finalmente, el hecho de ocupar el espacio de Los Pinos y dotarlo de un significante distinto al de su origen representa un acto simbólico y liberador que se debe de continuar replicando en lugares que, históricamente, han pertenecido a las clases dominantes del poder vertical, siendo éste el distintivo característico del poder político y social de la gráfica y de quienes conforman y construyen la cultura popular. Por: Nayeli Esmeralda Estrada Hernández, historiadora y aprendiz de la gráfica. Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
en el Complejo Cultural Los Pinos, esté atento para nuevas fechas
Les comparto esta reflexión acerca del tianguis de gráfica La Zurda, que se llevó a cabo el mes pasado en el actual Complejo Cultural de Los Pinos, antigua residencia presidencial, lugar del que emanaba el poder político oficial de manera vertical, y que, a partir de la coyuntura política de la polémica 4T, se transformaría en un centro cultural abierto al público. En este sentido, resulta simbólico que este lugar en específico fuera un punto de encuentro entre diferentes talleres-colectivos de artistas gráficos, principalmente de la Ciudad de México, aunque también de otros puntos del país.
Esta nota tiene como objetivo el análisis en torno a la apropiación de los espacios por parte de la comunidad y el poder social de la gráfica en la cultura popular. Para quienes no están familiarizados con el término de gráfica, ésta se refiere a diversas técnicas que incluyen el grabado, la serigrafia, el esténcil, etc., siendo una de sus características más importantes la peculiaridad del poder multiplicador, por lo que gran parte de su importancia estriba en su dinamismo-movimiento, como herramienta de propagación de ideas, y en este sentido, carga una relación importante con la dimensión política e ideológica.
A 14 de julio del 2021.
Vista general del Tianguis.
Representantes del actual TGP.
Tórculo: Prensa utilizada para la impresión de grabados.
Sellos de grabados/tatuajes temporales.
Antonio Gritón y Homero Fernández (organizadores).
D. Flores, H. Fernández, G. Palomares y Gritón
Vista general del Tianguis
Historia y gráfica en los Jardines de Los Pinos.
Vista general del Tianguis
Vista general del Tianguis
El humor presente de La curtiduría.
Vista general del Tianguis
Vista general del Tianguis
Uno de los stands del tianguis
Representantes del Taller Ensamble.
Vista general del Tianguis
Vista general del Tianguis
Vista general del Tianguis