NULL

Historia contemporánea de las dolencias I

Un libro de Marcelo Schuster

Julio, 2021

 

Marcelo Schuster, 2021.

 

Marcelo Schuster es filósofo, su obra, como hemos constatado en sus publicaciones anteriores, es concisa y contundente, es un estudioso del pensamiento y de lo visual, pero también, Schuster es un narrador, nos cuenta historias que se esconden bajo un exquisito manto de gran erudición. Su más reciente publicación titulada Null. Historia contemporánea de las dolencias, editada por El Diván Negro, es un ensayo portentoso que nos hace transitar por la temática de las dolencias más duras de nuestra contemporaneidad, pero sin que nos duelan (tanto).

 

Schuster nos conducirá por un camino sinuoso que transita desde el rostro, la máscara hasta la figura mítica del Golem, ese ser creado para la salvación pero que el destino, o las palabras, lo condenan a la destrucción, tanto del otro como de sí mismo.

 

El libro arranca con una breve nota sobre la historia de uno de los muchachos que, durante la noche en que desaparecen a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en otro de los grupos que se enfrentaron a la polícia, los guardias eligieron al azar a unos cuantos blancos, disparando a matar. El cuerpo de uno de estos chicos asesinados, fue abadonado a la vista de todos en condiciones terroríficas (parte del cuerpo estaba desollado); la historia oficial justifica que habían sido animales y las condiciones climáticas los responsables de tal condición; sin embargo, tras investigaciones, se supo que había sido sometido a torturas inimaginables y su piel había sido arrancada en vida. Este desprendimiento forzoso y delirante del rostro y de la piel, es el disparador que utiliza Marcelo para reflexionar sobre el cuerpo, la carne, y el ser persona en un mundo inundado por la macro-violencia desmedida y que, a pesar de ello, sobrevivimos.

 

Nuestro rostro es lo que nos presenta y representa, pero a su vez, es lo que nos oculta o protege; el rostro marca una identidad, nos confirma una existencia, al tiempo que será aquello que nos pueden quitar, arrancar o destruir cuando nos someten o torturan; el rostro y su representación, son lo que moldea la perpetuación de un cuerpo y suple una ausencia. Y cómo responder a esa pregunta que, con aparente inocencia, Schuster nos lanza directo al intelecto: ¿Quién tiene derecho a portar una cara?

 

Somos un rostro y eso nos da la simulada tranquilidad de ser personas. Y es simulada porque nos lleva a preguntarnos por el ser del ser, y si esto suena complicado, Marcelo se encargará de hacerlo más complejo al trasladar esta idea hasta el mundo hiper-contemporáneo de las realidades cibernéticas, la inteligencia artificial y las identidades virtuales como no-identidades, así, para llegar su concepto de Geminoide Maquínico.

 

Y entonces, la máscara, porque todo rostro es una máscara, es sometimiento y es poder; una máscara es el fantasma (una fantasmagoría) de una cara, es el imago de una identidad. Es la máscara entendida como el sujeto sin sujeto, como ese caballero inexistente de Italo Calvino en quien es sólo la conciencia de su existencia lo que le hace ser, porque en realidad, su armadura está vacía; como esa "especie de signatario vacío que sólo bajo el reparto, fija la índole de su participación. Como hablante idiomático, como habitante vacío". Es la máscara que –en palabras del autor– prolifera bajo el apilamiento de cráneos efigies. Es la máscara mortuoria que pende del éxodo, ésa, que le permite al alma transitar por el mundo de los muertos sin perder su identidad o, al menos, simular una identidad. Es el Xipetotec que, a la manera del artista César Martínez1, nos representa como el sujeto que devoramos en calidad de jamón serrano para el deleite de una existencia efímera y anónima. Null es el hueco, es el vacío, pero es un vacío que contiene una nada que nos llena de complejidades. Es como ese silencio que es tan fuerte que se hace insoportable al oído.


De manera casi imperceptible, a lo largo de las páginas, Schuster nos confronta con un entramado lingüístico que nos conduce a transitar por la significación del lenguaje y las palabras. El Golem, aparece como esa figura disidente en quien la palabra definirá y redefinirá su categoría de existencia. La palabra tatuada y significante que transforma la verdad en muerte o la existencia en vacío.

 

Null nos obliga a pasar por Nietzsche, Deleuze, y por supuesto, Platón, Hegel, Heidegger y otros cuantos para entender los entramados epistémicos que llevan a Schuster hasta el pensar sobre lo que es ser persona, sobre el poder, el alma, el derecho, la razón y la conciencia. La pregunta es ¿cómo en tan pocas páginas habla de tanto? La respuesta es tan simple como compleja, es aquí donde se nota más lo poético que lo filosófico de este delicioso texto.

 

Pocos filósofos se atreven a delirar, el delirio poético siempre ha sido entendido y aceptado, pero en la filosofía pocas veces tenemos el deleite de saborear un texto de gran solidez filosófica bañado con un glas de locura poética. Es un texto de esos que deben leerse en voz alta, debe escucharse, como la poesía. Porque sólo la poesía nos hace posible interactuar con la violencia dolente.


Gabriela Galindo
Ciudad de México

 

Null. Historia contemporánea de las dolencias
Libro de Marcelo Schuster editado por El Diván Negro
COMPRAR

 

NOTA
1 César Martínez: Artivista mexicano, la pieza a la que me refiero es un performance en el que se recrea el mítico sacrificio de la deidad Xipetotec, quien se desholló a sí mismo para dar de comer a la humanidad, por medio de dos individuos vestidos con trajes de lajas de jamón serrano que fueron ofrecidos al público para ser consumidos al término de la actuación. (Ver más de esta pieza en http://www.martinezsilva.com/)

Entonces... ¿qué te pareció?

Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.

Contacto