Segunda sesión de estas agradables conversaciones que sostuvo Gabriela Galindo, editora de El Rizo Robado con Julien Cuisset, director de la galería Le Laboratoire. En esta ocasión, con la compañía de los artistas, Manuel Rocha y Alejandro Magallanes, que participaron en la exposición titulada Hic et Nunc. Texto Curatorial "Encontrarse en un estado de conmoción extrema, alumbrado de irrealidad,
teniendo en un rincón de si mismo trozos del mundo real". hic et nunc - aquí y ahora- nos lleva a pensar las cosas desde la (actual) realidad, conduciendo renovadas practicas discursivas no lineales que apelan a nuevos paradigmas, un andamiaje más colaborativo y solidario, un proceso constructivo con una estructura más horizontal. ALEJANDRO MAGALLANES Cuadros, es una serie de pinturas cuadradas (100 x 100 cm), que tocan temas diversos: la historia del arte, la poesía visual, la cultura popular, la visualidad, con humor e ironía, empleando imágenes y textos. Las pinturas se exhiben una junto a otra casi sin espacio entre ellas para que puedan funcionar individualmente o como módulos de combinaciones más grandes. Los primeros cuadros de esta serie tienen en su mayoría fondos blancos y fondos negros, pintados densamente con óleo. / Alejandro Magallanes Los libros fósiles son libros sin lectores. Alejandro Magallanes decidió sumergirlos en pintura blanca y dibujar sobre ellos respetando su estructura: portada, lomos y contraportada, salvando estos ejemplares de la destrucción cancelando sus contenidos. Magallanes trabaja desde 2015 en esta serie. Los ejemplares que se exhiben en Le Laboratoire tienen tres orígenes distintos: libros que proceden de una biblioteca particular, libros de una obra previa hecha con ejemplares antiguos, y libros que proceden directamente del Inframundo, librería que cerró sus puertas durante la pandemia. La serieda cuenta de un experimento a medio camino entre el diseño, el arte conceptual y el humor, y en pleno centro de su ejercicio lúdico y reflexivo como artista. MANUEL ROCHA ITURBIDE "La cámara fotográfica, al volverse pequeña y accesible a las distintas clases sociales, se convirtió en la herramienta tecnológica que permitió la creación de un espejo a través del cual se han visto el individuo y la sociedad en su conjunto. Mi afición por coleccionar fotografías vernáculas comenzó casualmente en Berlin en 2015 cuando me encontré a un vendedor de fotos viejas en una calle. A partir de ese momento me fascinaron las fotos pequeñas de los años 20's, 30's, 40's, 50's y 60's. Me interesó apropiarme de las imágenes capturadas por autores anónimos con un ojo artístico, pero al mismo tiempo, esta apropiación también estuvo condicionada por las formas, reglas, algoritmos e ideas de mi propia estética. El siguiente paso fue ir agrupando las imágenes, tratando de encontrar taxonomías isomórficas, repeticiones en la manera de ver, como por ejemplo, gente retratada muy a lo lejos, quedando solo algunos puntos sin definición de caras y personas (Puntos en Fuga). También me interesó la obsesión de la gente por las máquinas, por el automóvil, los aviones y los barcos, y por las actividades que se ligan a estos inventos del transporte. Quizás, de alguna manera, intento vislumbrar al inconsciente colectivo común encontrado a través de la cámara fotográfica por distintos individuos. No sé si lo he logrado, pero queda el testimonio del intento de salvar estas maravillosas imágenes que estuvieron al borde de desaparecer, de volverse entropía pura. Es la síntesis del recuerdo inmemorial", dice Gastón Bachelard en su libro La poétique de l'espace (1957). /. Manuel Rocha Iturbide ____________________________ Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
El Pesa Nervios, Antonin Artaud.
En su libro "Radicante", Nicolas Bourriaud habla de nuevos modos de espacialización del tiempo:
"El mayor hecho estético de nuestro tiempo reside en el cruce de las propiedades respectivas del espacio y el tiempo, que transforma a este último en un territorio tan tangible como la habitación de hotel en que me encuentro, o la calle ruidosa bajo mi ventana. (…) El arte de hoy parece negociar la creación de nuevas formas de espacio al recurrir a una geometría de la traducción: la topología. Remite al dinamismo de las formas, y designa a la realidad como un conglomerado de superficies y territorios, potencialmente desplazables."
Las obras presentadas en esta muestra (re)definen territorios que responden a una situación inédita. Invitan a deambulan en un ambiente incierto, inestable. "La caminata es uno de nuestros últimos espacios íntimos", dice Francis Alÿs. La aparición del trayecto como principio de composición evidencia la construcción de nuevos códigos imaginarios: la errancia, la expedición o la orientación. Las obras se desarrollan en un recorrido de elementos
(des)articulados, en una cartografía formada de espacios imbricados y cruces implícitos que aclaran los flujos de comunicación.
Como habitantes de esta ciudad caótica, en relativa pausa forzada, oscilamos entre la necesaria cohabitación y la aversión y la apatía de sus complejas características. Divagamos en un espacio de representación, impresión producida, evocación provocada. El individuo se inserta de manera resignada y se doblega, hasta cierto punto, a los dictados pandemicos. Italo Calvino, en sus "Ciudades invisibles" nos invita(ba) a reflexionar acerca del dilema que nos plantea enfrentar la vida cotidiana frente a las vicisitudes de la urbe:
"Tal vez estamos acercándonos a un momento de crisis de la vida urbana y Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invisibles. (…) Los futuros no realizados son sólo ramas del pasado: ramas secas."
El deseo por transitar la ciudad y recobrar cierta normalidad nos vuelve espectadores de la vida del otro, con lo cual reflexionamos acerca de nuestra propia existencia. Antonio Artaud hablaba de su deseo de saborear su nada, de una suerte de pérdida constante del nivel normal de la realidad.
"Si se pudiera reposar bien en su nada, y que esta nada no sea una suerte de ser, y no sea del todo la muerte. Es tan duro ya no existir, no ser ya, en alguna cosa. (…) Estoy en el punto donde ya no toco a la vida, pero tengo en mi todos los apetitos y la titilación insistente del ser. Solo tengo una preocupación: REHACERME."Alejandro Magallanes, Construct M.M. Óleo sobre tela, 2020.
Alejandro Magallanes, Se vend, Óleo sobre tela, 2020.
Manuel Rocha Iturbide, Estática e inercia
, fotografías, 2020.
Manuel Rocha Iturbide, Conjuntos naturales I, fotografías, 2020.
FOTOS y TEXTOS: cortesía de le Laboratoire
Sobre Los ARTISTAs
Alejandro Magallanes (Ciudad de México, 1971)
Manuel Rocha Iturbide (Ciudad de México, 1963)
Compositor, artista sonoro, investigador y curador. Estudia la licenciatura en la UNAM, maestría en Mills College, y un doctorado en el área de Música y Tecnología en la Universidad de París VIII. Su música ha sido ejecutada en varios continentes recibiendo encargos del Instituto IMEB de Bourges, Festival Cervantino, Cuarteto Arditti... Ha sido beneficiado con las becas del SNC de México, del Banff Center for the Arts, de la Fundación Japón. Ha ganado premios en los concursos Luigi Russolo de Italia y de Música Electroacústica de Bourges, Francia, entre otros. Co-fundó y fungió como curador del festival internacional de arte sonoro de 1999 a 2002. Algunas exposiciones importantes en las que ha participado son: Galería Chantal Crousel (París, Francia, 1994), Lines of Loss en Artists Space (NY, 1997), Bienal Internacional de Sidney (Australia, 1998), Project Rooms de la Feria ARCO (1999), Nothing en Roseeum (Malmo, Suiza, 2001), AVATAR (Quebec, Canadá, 2002), Koldo de Mixtelena (San Sebastián, España, 2007), Forum Internacional de las eculturas (Monterrey 2007), McBean Gallery (San Francisco, California 2010), Xng Dong Chaeng Space for Contemporary Art (Pekin, China 2011), MuAC (México DF. 2012), galería le laboratoire (México DF. 2012, 2014, 2016); Fundación Prada (Venecia, 2014), Zona MACO 2013 (Premio 1800 José Cuervo), 2014, 2015, 2016. Rocha ha dado cursos de Historia del Arte y Estética (1987-88), música por computadora (Universidad de París VIII , 1995-96), arte interactivo (Centro Multimedia 1997-1998) y arte sonoro (Esmeralda), entre otros. Su obra se encuentra en museos y colecciones importantes, Colección / Fundación Jumex, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MuAC) de la UNAM, MUSAS de Sonora, Colección Cuervo 1800, Fundación Bodega Otazu (España), entre otros. Acaba de realizar su su cuarta exposición individual, "Taxonimias isomorfas" en la galería Le Laboratoire durante ZONA MACO 2020.