Chris Cunningham "apantalló" al mundo, utilizando literalmente el término, en 1995 cuando hizo su debut como director con un video de seis minutos titulado Come to Daddy para el grupo de rock pesado Aphex Twin, grupo creado y liderado por Richard D. James. Este video, bastante aterrador e impactante, presenta las imágenes de unos pequeños seres malignos que habitan libremente por las calles de Londres.
Todos tienen la fisonomía de James y encuentran a la víctima perfecta: una viejita que nerviosamente está paseando a su perro. El líder de estos seres, un personaje casi esquelético y desfigurado, surge de un televisor y ataca a la abuelita con un grito de aliento demoníaco: "I want your soul. I will eat your soul." Entre pasajes surrealistas y algunos otros que me hicieron recordar a las terroríficas gemelitas de The Shining, el diabólico sujeto termina celebrando el evento, no sin antes martirizar a la abuelita, en una reunión con sus pequeños monstruos en algo que podría ser el infierno.
El impacto provocado por este video llevó a gran polémica, por un lado porque fue ganador del premio en el France's MCM Video Festival y nominado varias veces por agrupaciones de igual importancia, pero al mismo tiempo, fue muy criticado por su crueldad y violencia. La respuesta de Cunningham a las críticas se convirtió en una cita ya casi histórica: "Yo no considero que mi video sea aterrador, más bien creo que es un tanto cómico. Aterradores me parecen, por ejemplo, los videos de las Spice Girls".
Nacido en Londres en 1971, Cunningham manifiesta desde niño una inmensa pasión por los seres extraordinarios, figuras extrañas y monstruos horrorosos. A los 16 años se le presenta la oportunidad de mostrar sus dibujos y esculturas a un productor de los estudios cinematográficos de Pinewood y comienza a trabajar en el área de efectos especiales. Al poco tiempo, reveló́ su talento con los modelos para las películas Razas de Noche y Alien 3 donde participa esculpiendo al famoso monstruo creado por Hans Rudi Giger, en escenarios futuristas y post-industriales olaborandop para la creación der esa atmósfera angustiante y decrépita tan característica del autor. Desde entonces, Cunnigham no ha detenido su trabajo creativo. Ha realizado videos para varios grupos de primer nivel entre los que se encuentran el mencionado Aphex Twin y Madona. Su actitud desprendida y un tanto cínica, ayudaba a sostener su trabajo como algo único, en aquellos tiempos del fin del milenio.
"Tal vez no debería presumir de esto, pero ustedes saben que con los videos de música no hay demasiada inteligencia detrás. No estoy tratando de manifestar una realidad social ni tampoco intento comunicarle al público lo que siento. Estos videos son simplemente la manipulación del sonido con la imagen y la mayor parte de las decisiones son actos reflexivos" (Flux, #14).
Aún a pesar de esta consideración hecha por el mismo Cunningham, su capacidad imaginativa y el atrevimiento visual de su trabajo lo llevaron a ser considerado uno de los directores más relevantes tanto en mundo de la música como en el mercado del arte. Visionario y atrevido, fanático de la cibercultura, los cómics y la "sci-fi", nos muestra sin escrúpulos el impacto provocado por la tecnología en la cultura contemporánea y las relaciones humanas.
Ejemplo perfecto de esto, es el video realizado para la cantante islandesa Björk de su canción, All is Full of Love. Grabado en 1999, este video presenta, con una limpieza y elegancia supremas, dos Björks robotizadas que, mientras están en el proceso de ser ensambladas y armadas por otro robot, se cantan una a la otra y se enamoran. El video llega al clímax cuando ambos robots se unen en un abrazo, tierno y frío a la vez, y se besan en medio de toda aquella estructura mecánica que les dió vida.
Chris habla de haber abordado, con este video, una serie de fetiches que van desde la robótica y la industrialización hasta la anatomía femenina. "...Era perfecto, tuve que jugar, nuevamente, con las dos cosas que más me gustaban cuando era un adolescente: los robots y la pornografía" (Dazed and Confused #55, June 99). La esterilidad del cuarto, la luz y los movimientos rígidos de las máquinas contrastan con las emociones fluidas que muestran a las robots en un ambiente casi conmovedor y humano. En un solo impacto, recibimos mensajes que alteran nuestra "humana" seguridad, son dos máquinas que sienten pero además, son homosexuales.
Las extrañas asociaciones de Cunningham se materializan en criaturas imaginarias esculpidas por él mismo, conjuntamente con las imágenes manipuladas digitalmente, que tienen como resultado un realismo impactante. Notablemente influenciado por los clásicos de la ciencia ficción como la mítica película de Ridley Scott Blade Runner, los oscuros trabajos de David Lynch (Blue Velvet, Twin Peaks y Lost Highway) y las obras literarias de Ballard y William Gibson; Chris Cunningham ha trascendido los límites del video y comienza su trabajo fílmico con su primer cortometraje de 15 minutos titulado Flex, realizado en el 2000, y musicalizado por Aphex Twin.
Flex es una pieza agresiva y violenta, pero también conmovedora y poderosamente atractiva. Nos ataca visualmente con una intensidad brutal lograda a través de la luz y el sonido, del movimiento de los cuerpos y su sensualidad, inmersos en un mar oscuro de agua oscura y casi tenebrosa.
El video comienza con la presencia de dos cuerpos abrazados, un hombre y una mujer, ambos fuertes, atractivos, sensuales. Con movimientos ligeros, flotando en un espacio acuoso, iluminados diagonalmente, se mueven armónicos. Pero de pronto, algo sucede, el ambiente se tensa, todo el espacio se vuelve rígido y comienzan a golpearse; despiadadamente, violentamente, la mujer le rompe la boca al hombre de un solo golpe, el tipo le devuelve un auténtico "gancho al hígado" y no paran, no paran hasta quedar tendidos, ensangrentados, acabados... y entonces sigue, la mujer se mueve, busca y comienza a arrastrarse, en un proceso lento.
Pero no todo es calma aún, porque empiezan a aparecer por segundos imágenes que nos vuelven a violentar, pero esta vez son imágenes de una crudeza sexual que linda con lo pornográfico: una inmensa vagina abierta, un close up de unas nalgas, un pene erecto del tamaño de la pantalla. Entonces, los cuerpos, dolidos y sangrando, se unen en un abrazo y comienzan una danza sexual que se parte en pedazos, se ilumina, los envuelve. Los cuerpos se funden en la luz y vuelve el agua, nuevamente se atacan pero ahora con el deseo y la pasión. El resultado es tan completo y perfecto, como agotador.
Chris Cunnigham nos mostró con Flex una parte lo que es capaz de fabricar a través de las imágenes en movimiento y la música. En el año 2000 anunció́ que estaba trabajando en su primer largometraje Neuromancer basado en la novela del mismo título de William Gibson. Esta novela fue publicada en 1984 y es una obra que sentó las bases de lo que hoy se conoce como la cibercultura, y narra una historia que se sitúa en un futuro dominado por microprocesadores e inteligencias artificiales. Se había dicho que si Kubrik había sorprendido al mundo en 1968 con 2001: Odisea del espacio, Cunningham sorprendería al mundo en el 2001 con Neuromancer, desgraciadamente por motivos de presupuesto y algunos otros obstáculos el proyecto no llegó a realizarse.
Entre sus últimas producciones cabe destacar el video remasterizado que hizo de la canción New York Is Killing Me de Gil Scott-Heron, creada para ser exhibida en tres pantallas simultáneas. Digna de verse y escucharse, es la evidencia de que aún nos falta mucho por ver del gran Cunningham (mientras tanto, yo seguiré esprando esa producción del Neuromancer...)
Gabriela Galindo (CDMX,1962). Estudiosa del arte y la filosofía. Tiene la Maestría en Filosofía y actualmente está cursando el Doctorado en Filosofía en la UNAM. Cuenta con una especialidad en impresión gráfica y grabado por la Scuola Internazionale di Grafica di Venezia y con más de 50 artículos publicados sobre arte y filosofía. En 1995 fue una de las fundadoras de la Editorial Tule Multimedia, empresa pionera en la edición electrónica. Ha trabajado por más de veinte años en el campo del diseño editorial a través de la empresa de servicios editoriales TripleG: Arte y Diseño. Fue una de las fundadoras y colaboradora de la revista electrónica sobre artes visuales Réplica21. Actualmente es la fundadora y coordinadora editorial de El Rizo Robado.
Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
Contacto