La galería Nina Menocal, fundada en 1990, ha sido un referente obligado para todos aquellos que gozan y les interesa el acontecer del arte contemporáneo. Nina Menocal nos trajo a México a artistas cubanos de la generación de los 80 (nacidos a partir de 1959 tras la revolución castrista), muchos de ellos, casi desconocidos en aquel entonces en nuestro país, tales como Tomás Sánchez y José Bedia, de quien recordaremos aquella extraordinaria muestra Narraciones Incompletas (si no mal recuerdo, por allá del 2003). En 1991 presentó una exposición, que ya es histórica, titluada 15 Artistas Cubanos, incluyendo al hoy mega-famoso artista cubano-americano Félix González Torres, que por cierto, nunca habíamos visto en territorios aztecas.
En ese entonces, Nina atinó en la selección y exhibición de artistas radicados en la isla junto con algunos de sus exiliados que no habían encontrado un camino claro para la consolidación de sus carreras artísticas fuera de pequeños y selectos círculos de conocedores. Poco a poco, la galería Menocal fue incorporando, no sólo a artistas mexicanos, sino de otras localidades y países del mundo, siempre con un gusto selecto y un ojo magistral para encontrar expresiones únicas y originales.
Muchos de nosotros fuimos testigos del crecimiento de su aventura, la vimos pasar de un pequeño recinto en la Zona Rosa a esa gran casa en el corazón de la colonia Roma, por donde pasaron grandes artistas, y donde dieron lugar extraordinarios cocteles y fiestas que hoy recuerdo con una nostalgia infinita. En 2014 la Galería Nina Menocal coordinó y gestionó el proyecto Ilya y Emilia Kabakov: Angelología, que se exhibió en el Antiguo Colegio de San Ildefonso; muestra que fue producto de acuerdos y conversaciones que sostuvo con los artistas Kabakov y Matthew Jesse Jackson, Profesor Asociado de la Universidad de Chicago. Nuevamente Nina, nos trajo a artistas que nunca habíamos tenido la oportunidad de ver en nuestra caótica ciudad.
Pero la vida da muchas vueltas, por una cantidad enorme de circunstancias y avatares, en el 2012 Nina Menocal deja la casa de la Roma y traslada sus actividades a la San Miguel Chapultepec, además de continuar con eventos periódicos en su casa y otros espacios alternos. Si bien, sus actividades no se detuvieron, sí había una cierta nostalgia por ese lugar icónico de la calle de Zacatecas.
La galería Nina Menocal se inauguraba por primera vez en 1990. Veinte años después los coleccionistas prefirieron un barrio más cercano, San Miguel Chapultepec. Pasaron otros diez antes de rescatar la galería de la Roma que había sido secuestrada y destrozada por un bandido de apellido Castro, aunque no cubano sino restaurantero mexicano. Al fin reconstruimos el sitio dejándolo radiante, más hermoso aún que en los primeros tiempos, para repetir y celebrar la vida junto al arte contemporáneo. Momentos difíciles de pandemia que no nos vencen. El arte salva. Inauguramos dos exhibiciones en la Semana del Arte, "Volvemos a Roma", curada por mí con doce artistas hombres y "Mujeres que Somos" curada por Nancy Mookiena con ¡doce mujeres! A gozar de esta muestra diferente, espectacular.
Y entonces, llegó la pandemia, y en medio de ese panorama de desconsolado aislamiento y profunda paranoia, aparece Nina, a manera de Súper Héroe con el lema de "El arte Salva", y nos da la sorpresa de organizar un par de exposiciones que nos dieron un respiro y la esperanza de que, sin saber como va a ser la "nueva normalidad", sí podemos recuperar la experiencia de ver grandes obras, de hablar con los artistas, y codearnos con el arte, aunque sea con máscaras y tapabocas.
Gran alegría fue para mi recorrer de nuevo el espacio de la casona de la Roma, completamente remodelada, pulcra y reluciente, y más felicidad el poder conversar y abrazar a la distancia a amigos, colegas y artistas como Irene Dubrovsky, Katiuska Saavedra, Antonio Gritón y Santiago Espinosa de los Monteros. Aunque separados por nuestras respectivas indumentarias, propias del semáforo naranja, la emoción se dejaba sentir por todos nuestros poros.
La muestra Volvemos a Roma estaba colocada a manera de recorrido por todo el espacio de la galería, una parte en la planta baja, otros en el primer piso y unas cuantas más en la parte superior, frente a la bella terraza. Dejando una estela particular la presencia de José Bedia, Gritón y Eric Pérez, así como las piezas más recientes de Carlos Aguirre, donde pudimos sentir la esencia de esos trabajos productos del confinamiento.
La segunda exposición titulada Mujeres que Somos, con la curaduría a cargo de Nancy Mookiena, estaba montada en una sola sala. El amplio espacio con techo alto y mucha luz, albergó las obras de doce extraordinarias artistas y una muy buena selección de las piezas. Pintura, foto, textil, instalación, todo cuidadosamente montado para jugar con la línea, el tiempo y el espacio, logrando una notable fluidez de los diálogos entre las obras, casi como si las propias artistas hubiesen conversado con antelación para alcanzar un mensaje a coro entre todas ellas. Y aunque quizá un poco apretadas (como la pieza de Perla Krauze a la que le hubiese convenido un poco más de aire para respirar), no había una sola pieza en esta sala que no mereciera especial atención y un profundo aplauso.
Las dos muestras eran dignas de mucho más tiempo de exhibición y posiblemente más espacio, pero en medio de la alegría, recibí la mala noticia de que era sólo una expo temporal, la casa, por razones obvias, va a ser rentada por tiempo indefinido, o hasta que la pandemia lo permita.
Pero lo cierto es que la tenacidad de Nina Menocal nos da el ejemplo de que el arte, todo lo puede, el arte nos da vida y ciertamente, el arte nos salva…
Quiero agradecer particularmente la amable atención de Nancy Mookiena quien tuvo toda la paciencia para guiarme por cada espacio y obra de ambas exposiciones.
Volvemos a Roma, curada por Nina Menocal, con la participación de: Pedro Diego Alvarado, Carlos Aguirre, José Bedia, Lautaro Bianchi, Pablo Boneu, Fabricio Do Canto y Jorge Bodansky, Luis González Palma, Antonio Gritón, Eric Pérez, Patricio Robles Gil y Álvaro Verduzco
Mujeres que Somos, curada por Nancy Mookiena, con la participación de: Elizabet Cerviño, María José de la Macorra, Ale de la Puente, Irene Dubrowsky, Sofía Echeverri, Gabriela Gutierréz, Laurie Litowitz, Perla Krauze, Katiushka Saavedra, Juana Martínez y Sofía Ortiz.
Sobre La Autora
Gabriela Galindo: estudiosa del arte y la filosofía. Tiene la Maestría en Filosofía y actualmente está cursando el Doctorado en Filosofía en la UNAM. Cuenta con una especialidad en impresión gráfica y grabado por la Scuola Internazionale di Grafica di Venezia y con más de 50 artículos publicados sobre arte y filosofía. En 1995 fue una de las fundadoras de la Editorial Tule Multimedia, empresa pionera en la edición electrónica. Ha trabajado por más de veinte años en el campo del diseño editorial a través de la empresa de servicios editoriales TripleG: Arte y Diseño. Fue una de las fundadoras y colaboradora de la revista electrónica sobre artes visuales Réplica21. Actualmente es la fundadora y coordinadora editorial de El Rizo Robado.
Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
Contacto