Alejandra Romano / Gabriela Galindo
Hace exactamente 60 años estaba naciendo uno de los movimientos que revolucionaron la forma de entender y hacer arte para siempre. En marzo de 1961 se llevaron a cabo una serie de acciones donde participaron La Monte Young, Georges Maciunas, Mac Low y Dick Higgins, en el loft ubicado en Chambers Street en Manhattan, que pertenecía a Yoko Ono y, su entonces esposo, Toshi Ichiyanagi.
Por ese histórico lugar pasaron artistas como Emmett Williams, George Brecht, Henry Flynt, Simone Forti, Walter de Maria, Ray Johnson, Nam June Paik y, el gran John Cage; quienes un tiempo después, liderados por Maciunas, formarían el poco convencional grupo llamado Fluxus… y después de Fluxus ya nada fue igual.
Este grupo logró que las acciones, performances, los textos y la experimentación sonora fuese parte integral de la obra de arte. El arte ya no cabía en una tela y mucho menos podía hacerse en un atril. El arte era acción, era emoción, era la vida misma.
El arte combinado con la poesía y la música se convirtió en anotaciones verbales y sonoras, en puntuaciones de eventos, en propuestas, en tipografías y letras, en proposiciones e instrucciones. De gran relevancia fueron también, las clases de John Cage en The New School, donde artistas como George Brecht, Al Hansen, Allan Kaprow y Alison Knowles crearon una colección de partituras que, igual contenían notas musicales, como pautas de acción libre, sonido y movimiento que debían interpretarse de forma libre y espontánea. Estos trabajos dieron origen a las primeras series de conciertos para leer y a las publicaciones que, posteriormente, serían la guía de estudio para muchos artistas. Estas colecciones incluyeron las compilaciones que Ken Friedman publicó en Fluxus West en la década de los 60, así como las compilaciones de Fluxus organizadas y reimpresas por otros editores en la década siguiente. El más conocido de estos fue el Fluxfest Sale Sheet (1966), compilado y editado por George Maciunas quien fuera uno de los principales motores del movimiento Fluxus.
La obra Pomelo de Yoko Ono (Bajar PDF) es otra de las obras en formato impreso que comenzó a circular entre artistas y músicos, pero hay que recordar obras, quizá más influyentes, como los panfletos que Dick Higgins publicó bajo el sello Something Else Press. Estos pequeños folletines contenían trabajos de Bengt af Klintberg, Alison Knowles, Nam June Paik y muchos otros artistas (Ver entrevista en YouTube). De ahí surgieron también una serie de obras que tenían formato de caja, objeto, colección o libro, algunos de ellos eran folletos en formato portátil, reproducidos manualmente o utilizando lo que, en ese momento, era la más alta tecnología, la copiadora Xerox.
Tal es el caso del proyecto titulado The Xerox Book, (Bajar PDF) concebido por Seth Siegelaub y Jack Wendler, que estaba destinado a ser una exposición colectiva en forma de libro impreso de 64 páginas. Se invitó a un pequeño grupo de artistas contemporáneos, entre los que se encontraban Carl André, Robert Barry, Douglas Huebler, Joseph Kosuth, Sol Lewitt, Robert Morris y Lawrence Weiner; la tarea era llenar 25 páginas con el tema de la repetición, sabiendo que el libro sería reproducido en copias Xerox. Al final, el xeroxing resultó demasiado caro, de forma que, irónicamente, la primera edición de 1000 copias del Xerox Book, tuvo que ser impresa en offset.
Lo extraordinario de Fluxus en comparación con algunos otros grupos artísticos donde había un objetivo o principio en común establecido, es que estos artistas nunca se pusieron de acuerdo en nada, no existía un estatuto común, sino una serie de manifiestos individuales, y simplemente actuaron de forma natural en conjunto creando, al final, un potente flujo de acciones que romperían definitivamente los límites del arte, la música y la poesía. Margaret Sherer explica que Fluxus fue descrito como una comunidad, como un grupo de artistas que utilizó no solo sus relaciones sociales, sino también su producción artística para crear una estructura artística destinada a suplantar los marcos sociales dominantes y las ideologías impuestas por la sociedad contemporánea en el mundo del arte. ("A Network of Experience: Community Building and Social Restructuring in Fluxus", en Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations).
Pero como en toda asociación también hubo disertaciones, desacuerdos y luchas de poder. Para Georges Maciunas, los objetivos de Fluxus tenían que ver más con intereses sociales que estéticos y tenía, por sobre todas las cosas, una función como colectividad, más que como un grupo de individuos. Esto implicaba que los artistas debían firmar sus piezas, no con su nombre, sino como Fluxus, eliminando así la idea del "ego" del artista y los derechos autorales pertenecerían no a uno, sino al grupo. Pero fue él quien estableció la serie de reglas y condiciones de cómo y cuándo podía utilizarse el nombre de Fluxus; asimismo, él era el editor en jefe de las publicaciones y quien, al final, tomaba gran parte de las decisiones de la colectividad.
Todo ello, causó disconformidad en varios de los miembros y participantes del grupo. Pero lo que fue el motivo de abierta discusión fue cuando decidió hacer una lista de los que eran el corazón de Fluxus, clasificándolos dentro de una jerarquía de relevancia e incluso, dejando fuera los nombres de varios artistas, particularmente de varias mujeres (que de por sí, eran muy pocas). Esto, para muchos, representó una contradicción insuperable de los objetivos originales del movimiento y causó una profunda ruptura que llevó a varios miembros a separarse.
La iniciativa de Dick Higgins de crear la editorial The Something Else Press, surge como una alternativa para la publicación de textos y obras que Maciunas no había considerado como relevantes o de interés. De igual manera varios del grupo comenzaron a presentar sus trabajos desasociados del grupo o referencias al nombre de Fluxus; ya fuera por decisión propia o porque no cumplían con los requisitos impuestos por el autodenominado coordinador y editor del grupo.
Si bien es cierto que fue grande la habilidad empresarial de Maciunas para organizar, promover y formar el grupo, al grado de convertirlo en uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo; fue esa misma tenacidad ejecutiva lo que acabó por disolverlo, asumiéndose como la cabeza en control de un grupo que, como principio, debía ser una muestra viva de la anarquía creativa y la colaboración colectiva. Sin embargo, es posible que sin la dirección obsesiva de Maciunas, Fluxus no hubiera llegado a tener ese espíritu que reunió a tantos grandes artistas y que abrió nuevas interpretaciones del arte, la música y la poesía nunca antes imaginadas.
El Rizo Robado ha realizado una intensa investigación para presentar una lista de todos (o casi todos) los artistas que participaron en este movimiento y los invitamos a que, si acaso reconocen la ausencia de alguno, nos envíen un mensaje para hacer de esta, la lista más completa de los artistas involucrados en el movimiento Fluxus.
Marcel Alocco
Artista contemporáneo nacido en 1937, en Niza donde reside actualmente. Estudió Letras Modernas en la Universidad de Aix-en-Provence, y posteriormente se centra en la práctica de las artes plásticas a través de la escritura mediática. Participa activamente en la Escuela de Niza: primero con Fluxus de 1963 a 1968, luego, de 1966 a 1970, reunió a su alrededor a jóvenes diseñadores de Niza en el grupo INterVENTION, e influenciado como ellos por Simon Hantaï, participó con P. Saytour y C. Viallat en la creación de la estética Supports-Surfaces. En 1967/68 trabaja en la transformación de las formas mediante la aplicación de sábanas como soporte, asimismo, experimenta con "L'idéogrammaire" la relación entre textos y formas en la pintura. Para él, la imagen es uno de los componentes fundamentales de la pintura sosteniendo que "haga lo que haga, toda escritura hace una imagen.
Eric Andersen
Nace en 1940 en Amberes, Bélgica y se muda desde muy joven a Copenhagen donde trabaja y reside. En 1962, Andersen participó por primera vez en uno de los primeros conciertos ofrecidos por Fluxus durante el Festum Fluxorum en la Iglesia de San Nicolás en Copenhague. Pronto se interesó por el arte intermedial. En sus obras iniciales exploró la interacción abierta entre el intérprete y el público, desarrollando obras abiertas autotransformadoras, como arte strumentale. Tanto en sus obras sonoras como en sus acciones y performances hace intervenir al público y lo incita a contribuir. En la década delos 60 trabajó en estrecha colaboración con Arthur Kopcke. Se interesó por el arte postal y la instalación e intervención del espacio geográfico.
Carl Andre
Nace en 1935 en Quincy, MA, estudió en la Academia Phillips en Andover, donde conoció y se hizo amigo del artista Frank Stella. Artista conceptual estadounidense conocido por sus esculturas e instalaciones minimalistas. Su experiencia trabajando en trabajos manuales y la estética del diseño industrial han tenido un profundo impacto en su arte, y junto con Sol Lewitt y Donald Judd, Andre ayudó a definir el movimiento minimalista temprano. Sus arreglos sencillos de madera cortada en fábrica, ladrillos y otras materias primas cambiaron el marco de cómo se ve y se hace la escultura en la actualidad. "El arte es la exclusión de lo innecesario", declaró una vez. La vida personal de Andre ha estado bajo escrutinio desde la muerte de su esposa, la artista Ana Mendieta, en 1985, por lo que fue arrestado pero finalmente absuelto de todos los cargos.
Robert Barry
Nace en 1936 en Nueva York, pionero del arte conceptual y del minimalismo, incide en una misma idea germinal, la del lenguaje, que en sus obras evocan estados mentales en flujo o contemplación y que llevan al espectador a una intangibilidad temporal y psíquica. Aunque no fue un participante activo de Fluxus, está asociado con varios de los artitas que lo conformaron y fue una gran influencia para muchos de ellos.
Mary Bauermeister
Nace en 1934 en Frankfurt en Main, Alemania, estudió en la Escuela de Diseño de Ulm antes de mudarse a Colonia para trabajar como artista autónoma. En 1962, Bauermeister se mudó a Nueva York, donde reside actualmente. Trabaja con escultura, dibujo, instalación, performance y música. Influenciada por los artistas de Fluxus y del Nouveau Réalisme, su trabajo aborda cuestiones esotéricas sobre cómo la información es transferible a través de la sociedad. Desde la década de 1970, su trabajo se ha concentrado en los temas que rodean la espiritualidad, el New Age y la geomancia (la interpretación divina de las líneas en el suelo).
Joseph Beuys
Nace en 1921 y muere en 1986. Escultor de vanguardia y artista de performance alemán cuyas obras, caracterizadas por materiales poco ortodoxos y actividad ritual, suscitaron mucha controversia. Se educó en Rindern, Alemania, y sirvió en la fuerza aérea alemana durante la Segunda Guerra Mundial. En 1943, su avión se estrelló en la congelada Crimea. Quienes lo encontraron trataron de restaurar su calor corporal envolviéndolo en grasa y una capa aislante de fieltro; estas sustancias se convertirían más tarde en motivos recurrentes en sus obras escultóricas. Beuys trabajó a mediados de la década de 1960 con el grupo Fluxus, escenificando "acciones" en las que realizaba actos de naturaleza ritual. Su arte fue comparado por algunos críticos con el de los expresionistas alemanes, tanto por sus cualidades obsesivas e inquietantes como por su vinculación entre revolución artística y revolución social.
George Brecht
Nace en 1926 como George Ellis MacDiarmid, muere en 2008. Precursor del arte conceptual estadounidense y compositor de vanguardia, con formación en química, trabajó como consultor para empresas como Pfizer, Johnson & Johnson, y Mobil Oil. Fue un miembro clave e influencia en Fluxus, involucrado con el grupo desde las primeras representaciones en Wiesbaden 1962 hasta la muerte de Maciunas en 1978. Uno de los creadores del arte 'participativo', en el que la obra de arte solo puede experimentarse con la participación activa del espectador, es más famoso por sus puntuaciones de eventos como Drip Music 1962, (https://youtu.be/UT5lgaE-qZY). Describió su propio arte como una forma de "garantizar que los detalles de la vida cotidiana, las constelaciones aleatorias de objetos que nos rodean, dejen de pasar desapercibidos".
Peter Brötzmann
Nace en 1941 en Alemania. Saxofonista y clarinetista de jazz alemán, considerado como uno de los más importantes músicos de la escena conocida como jazz europeo libre. Brötzmann estudió pintura en Wuppertal, una época en la que estuvo relacionado con el movimiento Fluxus, pero pronto quedaría desencantado. Sin embargo la influencia de algunos músicos y artistas del grupo fueron fundamentales en su trabajo.
Joseph Byrd
Nace en Kentucky en 1937. Compositor experimental, músico y académico, líder de los Estados Unidos de América, una banda innovadora pero efímera que integró el sonido electrónico y las ideas políticas radicales en la música rock. En 1968 grabó el álbum The American Metaphysical Circus, en conjunto con el grupo The Field Hippies. Byrd formó parte de los experimentos de proto-Fluxus que estaban surgiendo en ese momento junto con Young, Charlotte Moorman (su novia por un tiempo), Yoko Ono, Jackson Mac Low, entre otros. Adoptó un enfoque ecléctico en sus composiciones. Continuó trabajando con La Monte Young, quien organizó el primer concierto de la música de Byrd en el loft de Yoko Ono en marzo de 1961.
John Cage
Nace en Los Ángeles en 1912 y muere en 1992. Compositor, teórico musical, artista y filósofo estadounidense. Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales, Cage fue una de las figuras principales del Avant Garde de la posguerra. Su trabajo fue decisivo para el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación (laboral y sentimental) con el bailarín y coreógrafo Merce Cunningham.
Entre sus maestros estuvieron Henry Cowell y Arnold Schoenberg, conocidos por sus innovaciones radicales en la música, pero su principal influencia se encuentra en la música oriental. A través de sus estudios de filosofía india y budismo zen a finales de los años 1940, Cage llegó a la idea de la música aleatoria o música controlada por azar, utilizando como herramienta el I Ching. Se destaca, sobre todo, su composición de 4′33″, tres movimientos que se interpretan sin tocar una sola nota. Otra famosa creación de Cage es el piano preparado, para el que escribió numerosas obras relacionadas con la danza y varias piezas para concierto."
Giuseppe Chiari
Nace en 1926 y muere en 2002 en Florencia, Italia. Estudió piano y composición musical en paralelo con estudios de matemáticas e ingeniería. Se sintió especialmente atraído por el trabajo de John Cage, y él mismo comenzó a interesarse en promover la investigación experimental en música visual en 1961. En 1962, en el Fluxus Festspiele internationale Neuester Musik en Wiesbaden, se unió al grupo asumiendo el papel de artista-compositor-filósofo. Chiari hizo lo que llamó "música de acción" basándose en un método complejo de ejecución e instrumentos tradicionales: música que toma como elemento esencial los sonidos aleatorios (agua, hojas secas, piedras). Su obra es notable tanto por la transformación de las páginas del guión en un objeto estético, como por la claridad y rigor de los textos que preludian la posterior producción de enunciados propios del arte conceptual. Chiari experimentó con diferentes medios visuales: desde pintura-collages, partituras y fotografías.
Henning Christiansen
Nace en 1932 en Copenhague y muere en 2008. Compositor y miembro activo del movimiento Fluxus. Trabajó con artistas como Joseph Beuys, Nam June Paik, Bazon Brock y Wolf Vostell, así como con su esposa Ursula Reuter Christiansen. Su trabajo aborda el problema de la colaboración y traspasar los límites convencionales. Le molestaba la idea de un genio artístico aislado y toda su producción puede verse como un ejemplo posterior y vibrante de praxis en constante cambio. Creía en la necesidad de traspasar los límites convencionales entre disciplinas artísticas. Esto es visible desde su participación en Fluxus, a través de numerosas actuaciones colaborativas hasta su puesto como profesor en la Academia de Arte de Hamburgo. Christiansen vivió casi 40 años en la isla danesa Møn.
Philip Corner
Nace en 1933. Compositor, trombonista, vocalista, pianista, teórico de la música, educador musical y artista visual estadounidense. Fundador de Fluxus desde 1961, fue compositor y músico residente en el Judson Dance Theatre de 1962 a 1964 y más tarde en la Experimental Intermedia Foundation por invitación de Elaine Summers, para cuya compañía de danza se desempeñó como músico. Co-fundó con Malcolm Goldstein y James Tenney el Tone Roads Chamber Ensemble en 1963 (activo hasta 1970), con Julie Winter Sounds Out of Silent Spaces en 1972 (activo hasta 1979) y con Barbara Benary y Daniel Goode, Gamelan Son of Lion en 1976 (todavía activo).
Merce Cunningham
Nace en 1919 y muere en 2009. Bailarín y coreógrafo estadounidense que estuvo a la vanguardia de la danza moderna estadounidense durante más de 50 años. Se destacó por su frecuente colaboración con artistas de otras disciplinas, incluidos los músicos John Cage, David Tudor, Brian Eno y los artistas gráficos Robert Rauschenberg, Bruce Nauman, Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Frank Stella y Jasper Johns; y la diseñadora de moda Rei Kawakubo. Las obras que produjo con estos artistas tuvieron un profundo impacto en el arte de vanguardia más allá del mundo de la danza. Cunningham obtuvo algunos de los más altos honores otorgados en las artes, incluida la Medalla Nacional de las Artes y la Beca MacArthur. También recibió el Praemium Imperiale de Japón y un premio británico Laurence Olivier, y fue nombrado Oficial de la Légion d'honneur en Francia.
Walter de Maria
Nace en California en 1935 y muere en 2013. Escultor, ilustrador y compositor. Desde 1960 residió en la ciudad de Nueva York. Su práctica artística está asociada con el arte minimalista, el arte conceptual y el Land Art. Su obra más famosa es The Lightning Field (El campo de rayos) que inauguró en 1977 en el desierto de Nuevo México. La instalación, consiste en una cuadrícula de 1 km por 1 milla, formada por 400 postes de acero inoxidable de una altura media de 20 ½ pies y separados por un espacio de 220 pies. Rara vez han caído rayos sobre los postes, pero la perfección conseguida sobre un suelo irregular produce una sorpendente sensación de orden en medio del desierto.
Willem de Ridder
Nace en 1939 en los Países Bajos. Uno de los fundadores de Fluxus y principal miembro de Fluxus en Holanda. Mostró y vendió obras de Fluxus en su galería, Amstel 47, y tiendas Fluxshop y European Mail-Order Warehouse. Organizó festivales holandeses de Fluxus con Wim T. Schippers en 1963 y 1964.
Jean Dupuy
Nace en 1925 en Francia. Comenzó su carrera como pintor, pero en 1967 destruyó la mayoría de sus obras arrojándolas al Sena. Al mudarse a Nueva York, exhibió su instalación Heart Beats Dust en el Museo de Arte Moderno y el Museo de Brooklyn. La obra consiste en polvo encerrado en una caja de vidrio y visible por un rayo infrarrojo. En 1974 organizó el evento de actuación "Soup & Tart", que incluyó contribuciones de Philip Glass, Gordon Matta-Clark, Joan Jonas, Richard Serra e Yvonne Rainer. A partir de 1976 trabajó en estrecha colaboración con George Maciunas y trabajó en colaboración con artistas como Nam June Paik, Claes Oldenburg, Charlemagne Palestine, Carolee Schneemann, Joan Jonas, Richard Serra, Gordon Matta-Clark , Robert Filliou, Charles Dreyfus, Laurie Anderson, Philip Glass y Charlotte Moorman.
Armand Pierre Fernández (Arman)
Nace en 1917 en Niza y muere en 2005. La gran aportación de Arman, fueron las llamadas Acumulaciones. Estas obras consistían en agrupar cosas del mismo tipo, desubicadas de su lugar natural y presentadas en conjunto. Siempre realiza acumulaciones de objetos pero no a la manera dadá, es decir, no se predispone al azar, sino que dentro de sus obras, realiza composiciones, un reflejo de la sociedad consumista de usar y tirar.
Robert Filliou
Nace en Sauve, Francia en 1926 y muere en 1987. Artista asociado con Fluxus, produjo obras como cineasta, como poeta de acción, escultor y performance. En 1960, Filliou diseñó su primera obra visual, "Le Collage de l'immortelle mort du monde", una transcripción de una obra de teatro aleatoria comparable a un tablero de ajedrez donde se expresan experiencias individuales. Filliou trabajó junto con artistas como Emmett Williams y George Brecht. En 1982, Filliou recibió el primer premio Schwitters de la ciudad de Hannover. En 1977, Filliou se mudó a Canadá y continuó trabajando con video. Más tarde, con su esposa Marianne Staffels, Filliou se retiró durante 3 años, 3 meses y 3 días a un centro budista en Les Eyzies, Francia.
Desarrolló el concepto de "pasiones atractivas" que defendía el concepto del trabajo como placer. El juego y la alegría ocupan papeles cruciales para Filliou, quien creía que la creación artística era parte de un proceso permanente, universal e interminable profundamente arraigado en la vida cotidiana.
Henry Flynt
Nace en 1940 en Greensboro, Carolina del Norte. Filósofo, músico, escritor, activista y artista, relacionado con la vanguardia neoyorquina de los años sesenta. Él acuñó el término "arte conceptual" a principios de la década de 1960, tiempo durante el cual estuvo asociado con figuras del movimiento Fluxus. Se le reconoce por sus manifestaciones contra las instituciones culturales de Nueva York. Desde 1983, se ha centrado en la escritura filosófica relacionada con el nihilismo, la ciencia, la lógica matemática, la economía y la personalidad. Varias de sus grabaciones musicales fusionan la música hillbilly con técnicas de vanguardia. Ha colaborado con artistas como C.C. Hennix, La Monte Young, George Maciunas y John Berndt.
Simone Forti
Nace en 1935 en Florencia, Italia, muy joven se muda a Nueva York donde actualmente reside. Artista, bailarina, coreógrafa y escritora. Sus innovaciones en la danza posmoderna, incluida su obra fundamental de 1961, Dance Constructions, junto con su contribución al movimiento Fluxus temprano, han influido en muchos bailarines y artistas notablesSe inicia en la danza con con Anna Halprin y desde entonces ha trabajado junto a los artistas y compositores como Nam June Paik, Steve Paxton, La Monte Young, Trisha Brown, Charlemagne Palestine, Peter Van Riper, Dan Graham, Yoshi Wada, Robert Morris y otros. Ha publicado varios libros sobre el arte de la danza y el arte-acción.
Ken Friedman
Nace en 1949 en New London, Connecticut. Se unió a Fluxus en 1966 como el miembro más joven del clásico grupo. Trabajó en estrecha colaboración con otros artistas y compositores de Fluxus como George Maciunas, Dick Higgins y Nam June Paik, además de colaborar con John Cage y Joseph Beuys. Fue director general de Something Else Press de Dick Higgins a principios de la década de 1970. En la década de 1990, el trabajo de Friedman como consultor de gestión y diseñador lo llevó a una carrera académica, primero como profesor de liderazgo y diseño estratégico en la Escuela de Administración de Noruega en Oslo, luego como Decano de la Facultad de Diseño de la Universidad de Swinburne. Friedman es actualmente profesor universitario distinguido en Swinburne y profesor titular de estudios de innovación en diseño en la Universidad de Tongji.
Ludwig Gosewitz
Nace en 1936 en Naumburg, Alemania, muere en 2007. El trabajo artístico de Ludwig Gosewitz incluye una diversa gama de dibujos, técnica mixta, objetos de vidrio, gráficos, tipografías, textos de tiro, imágenes de números, Poesía Concreta y Visual. En 1962 participó en los eventos relacionados con Fluxus en Amsterdam. De 1988 a 2001, Gosewitz trabajó en la Academia de Arte de Munich como profesor de arte en vidrio.
Al Hansen
Nace en Queens, Nueva York en 1927 y muere en 1995 en Alemania. Miembro temprano del Fluxus Art Group, pionero en los campos de "performance art" y "Happenings". En 1965 escribió el libro de arte de performance seminal, "A Primer of Happenings and Time Space Art" publicado por Something Else Press. Influenciado por el movimiento de arte pop de la década de 1960. Creó miles de collages basados, principalmente, en la imagen de la figura de la Venus de Willendorf. Alumno de John Cage en la New School for Social Research de la ciudad de Nueva York. A principios de la década de 1980, Hansen se mudó a Colonia, Alemania, y estableció la escuela de arte Ultimate Akademie que sigue siendo una de las más importantes escuelas de arte en el mundo.
Geoffrey Hendricks
Nace en 1931 en New Hampshire y muere en 2018. Artista asociado con Fluxus desde mediados de la década de 1960. Fue profesor emérito de arte en la Universidad de Rutgers, donde enseñó desde 1956 hasta 2003 y estuvo asociado con Allan Kaprow, Roy Lichtenstein y Lucas Samaras durante la década de 1960. Fue reconocido por los estudiantes a los que fue mentor durante sus 48 años de enseñanza y por su habilidad para preparar comidas macrobióticas. Hendricks se autodenominó como un "cloudsmith" por su extenso trabajo que representa los cielos en pinturas, objetos, instalaciones y representaciones. En 2002, editó Critical Mass: Happenings, Fluxus, Performance, Intermedia and Rutgers University, 1958-1972, un libro que documenta la actividad creativa fundamental y el trabajo experimental de miembros de la facultad como Bob Watts, Allan Kaprow, George Brecht, Hendricks, y otros.
Dick Higgins
Nace en Cambridge en 1938, muere en Canadá en 1998. Artista, compositor, teórico del arte, poeta, editor, grabador y cofundador del movimiento artístico internacional Fluxus. Inspirado por John Cage, Higgins fue uno de los pioneros en el uso de la correspondencia electrónica. Higgins acuñó la palabra intermedia para describir sus actividades artísticas, definiéndola en un ensayo de 1965 con el mismo nombre, publicado en el primer número del Boletín Something Else. Sus contribuciones de audio más notables incluyen las partituras de Danger Music y el concepto Intermedia para describir las inefables actividades interdisciplinarias que prevalecieron en la década de 1960.
Douglas Huebler
Nace en Michigan en 1924 y muere en 1997. Inicialmente pintor, Huebler pasó a producir esculturas geométricas de fórmica a principios de los años 60, que lo alinearon con el movimiento minimalista. En 1969, participó, con Joseph Kosuth, Robert Barry y Lawrence Weiner, en una exposición histórica de arte conceptual comisariada por Seth Siegelaub. Como parte de la muestra. Luego comenzó a producir trabajos en numerosos medios que a menudo incluían fotografía documental, mapas y texto para explorar los entornos sociales y el efecto del paso del tiempo en los objetos, como su obra es Duration Piece # 5, 1969, una serie de diez fotografías tomadas en el Central Park; cada vez que escuchaba el canto de un pájaro, apuntaba su cámara en la dirección de la llamada y tomaba una fotografía. En las décadas de 1980 y 1990, Huebler crea un personaje ficticio al que llamó "el Gran Corrector", tomó obras de maestros como Picasso, Matisse, Bruegel y Hieronymus Bosch e intentó "mejorarlas". Para su serie "Buried Treasure", incorpora textos sobre el comerciante sin escrúpulos, donde pinta Monets, Van Goghs, Gauguins y un De Chirico notablemente falsos.
Toshi Ichiyanagi
Nace en 1933 en Kobe, compositor pianista y primer esposo de Yoko Ono. Estudió con Tomojirō Ikenouchi, Kishio Hirao y John Cage. Una de sus obras más notables es la composición de 1960 Kaiki, que combinó instrumentos japoneses, shō y koto, e instrumentos occidentales como la armónica y el saxofón. Otra obra, Distancia (1961), requería que los intérpretes tocaran desde una distancia de tres metros de sus instrumentos. O la pieza Anima 7 (1964) en la que que la acción musical debía realizarse "lo más lentamente posible".
Takao Iijima (Ay-O)
Nace en 1931 en Japón. Comenzó su carrera en la Asociación de Artistas 'Democrato', creada por Ei-Q. Esta asociación promovió la libertad y la independencia artísticas en la creación de arte. La influencia de estos valores en Ay-O se puede ver en una serie de pinturas tempranas sobre las que pintó una gran X porque pensó que no eran lo suficientemente originales.
Ay-O fue conoce a George Maciunas por Yoko Ono en 1961 y se unió formalmente a Fluxus en 1963. Ay-O era conocido por sus Finger Boxes y por sus acciones y performances. Trabajó en estrecha colaboración con otros artistas de Fluxus como Maciunas, Emmett Williams, Dick Higgins y Nam June Paik. Ay-O y Nam June Paik eran compañeros de cuarto y se hicieron amigos en la cooperativa de Soho.
Ray Johnson
Nace en Michigan en 1927 y muere en 1995. Conocido principalmente por sus collages y el arte por correspondencia. Figura fundamental en la historia del Neo-Dada y el arte pop temprano y fue descrito como "el artista desconocido más famoso de Nueva York". Johnson también organizó y participó en los primeros eventos de performance art como fundador de una red de arte por correo de gran alcance, la New York Correspondence School, que cobró impulso en la década de 1960 y sigue activa hoy. En ocasiones se le asocia con miembros del movimiento Fluxus, pero nunca fue miembro activo. Vivió en la ciudad de Nueva York de 1949 a 1968, cuando se mudó a una pequeña ciudad en Long Island y permaneció allí hasta su suicidio en 1995.
Joe Jones
Nace en 1934 en la ciudad de Nueva York y muere en 1993 en Wiesbaden. Músico de vanguardia estadounidense asociado con Fluxus especialmente conocido por su creación de máquinas de música rítmica. Comenzó a experimentar con instrumentos mecánicos en 1962, creando objetos como botes musicales, paraguas de música solar y un vehículo a pedales que tiraba de instrumentos hechos a mano sobre ruedas (se llamaba "El juguete de arrastre más largo del mundo"). En 1969, abrió Music Store, una tienda en la que las máquinas de música en el interior podían operarse presionando botones en el exterior, y donde se llevaban a cabo los eventos Fluxus para Yoko Ono y John Lennon. En 1980 se realizó una reconstrucción de la tienda para una exposición en Berlín.
Allan Kaprow
Nace en 1927 en Nueva Jersey y muere en 2006. Contribuye en el desarrollo de la idea de instalación artística y de happening a fines de los años cincuenta y sesenta. Con el tiempo, Kaprow evolucionó su práctica y las denominó «Actividades», una mezcla de comportamientos cotidianos con el estudio de acciones básicas. A su vez, su obra influye en Fluxus, el arte de performance y la instalación artística. Estudió composición con John Cage en la New School for Social Research, pintura con Hans Hofmann e historia del arte con Meyer Schapiro. Los trabajos de Kaprow intentan integrar el arte y la vida. A través de happenings, la separación entre vida y arte, y el artista y el público se vuelve borrosa. Kaprow es conocido también por la idea de un «no-arte», que se encuentra en sus ensayos Arte que no puede ser arte y La Educación del No-artista.
Bengt af Klintberg
Nace en 1938 en Estocolmo. Miembro de Fluxus, publicó varios de sus textos en Something Else Press de Dick Higgins donde mostró la influencia de las tradiciones del folclore en el arte contemporáneo. A principios de la década de 1960, su trabajo ayudó a dar forma a los aspectos centrales de la estructura del arte acción y el performance. La poca visibilidad de Klintberg como artista tuvo mucho que ver con el hecho de que sus años más activos tuvieron lugar a principios de la década de 1960, cuando Fluxus apenas era conocido, especialmente en Suecia. En 1990, sin embargo, las cosas habían cambiado y el trabajo de Klintberg se incluyó en la exposición principal de Fluxus en la Bienal de Venecia.
Ute Klophaus
Nace en 1940 en Alemania. La fotógrafa conocida por su extraordinaria documentación de las actuaciones de Joseph Beuys a finales de los sesenta y principios de los setenta. También es una artista convincente por derecho propio.
Milan Knížák
Nace en 1940 en Moravia. Es un artista de performance, escultor, músico, instalador, disidente, artista gráfico, teórico del arte y pedagogo del arte checo. En octubre de 1966, organizó el primer concierto de Fluxus en Praga, en la que apareció junto a Ben Vautier, Jeff Berner, Alison Knowles, Serge Oldenbourg y Dick Higgins. George Maciunas invitó a Knížák a los Estados Unidos en 1965.
Alison Knowles
Nace en 1933 en Nueva York. Artista visual conocida por sus instalaciones, performances, trabajos sonoros y publicaciones. Knowles fue miembro fundador del movimiento Fluxus y aspiraba a fusionar diferentes medios y disciplinas artísticas. Los criterios que han llegado a distinguir su trabajo como artista está en el campo del performance y la indeterminación de las acciones que resultan en la desautorización de la obra y el elemento de participación táctil.
En la década de 1960, participó activamente en la escena artística del centro de la ciudad de Nueva York, colaborando con artistas influyentes como John Cage y Marcel Duchamp. Durante este tiempo, comenzó a producir partituras para eventos o actuaciones que transforman lo cotidiano en arte. La inclusión de Knowles de elementos visuales, auditivos y táctiles distingue su arte del trabajo de otros artistas de Fluxus.
Arthur Köpcke
Nace en Hamburgo en 1928 y muere en 1977 en Copenhague donde residió desde 1957. Su obra incluye pinturas, pergaminos, obras literarias, objetos, collages, ensamblajes y acciones. Fue, en su mayor parte, un artista autodidacta. En la era de la posguerra en Hamburgo, Köpcke dedicó su tiempo a la pintura y la literatura, centrándose en su obra escrita. Se reasentó en Copenhague a finales de 1957, donde fundó Gallery Köpcke, con su esposa danesa, Aase ("Tut"). En los cinco años de su existencia, la galería se convirtió en un punto de contacto para el arte de vanguardia internacional (Informel, Nouveau Realisme y Fluxus) en Dinamarca. Artistas como Filliou, Manzoni, Roth, de Saint Phalle, Spoerri y Williams realizaron algunas de sus primeras exposiciones a través de Köpcke en Suecia. Su etapa como artista de acción comenzó en 1962 en el "Festival of Misfits" en Londres.
Takehisa Kosugi
Nace en 1938 en Japón y muere en 2018. Kosugi estudió musicología en la Universidad de las Artes de Tokio, es probablemente más conocido por la música experimental que creó desde 1960 hasta 1975, primero a principios de la década de 1960 con el grupo conjunto de siete miembros con sede en Tokio, Ongaku y luego como solista y con el octeto itinerante Taj Mahal (1969-1975). El instrumento principal de Kosugi fue el violín, que utilizó junto con varias cámaras de eco para crear una música con raros efectos vibrantes, poco comunes entre otros artistas más conocidos de Fluxus como Tony Conrad, John Cale y Henry Flynt. A partir de 1995, se desempeñó como director musical de Merce Cunningham Dance Company. Según el crítico Julian Cope, el mejor trabajo de Kosugi es el álbum en solitario de 1975 Catch-wave (CBS / Sony). Recibió el premio 'John Cage' de música de la Fundación para las artes escénicas contemporáneas en 1994.
Joseph Kosuth
Nace en 1945 en Ohio. Tras sus estudios de arte, Kosuth se erigió como líder destacado de el naciente movimiento del arte conceptual. Quiso deshacerse de las formas, que habían reducido el arte a una mera apariencia. Después empezó a experimentar con la complejidad del lenguaje, influido por los textos, principalmente de Wittgenstein y Ayer. Kosuth consideró que la esencia del arte fluye por vías discursivas, y vive en el terreno filosófico y lingüístico. Su libro «Art after Philosophy» (1969) es un manifiesto donde desarrolla la base teórica de sus obras y busca explorar la naturaleza del arte como lenguaje y su desmaterialización como objeto. Texto que sigue siendo imprescindible para entender el arte de la actualidad. Aunque no fue miembro activo de Fluxus su trabajo e ideas fueron una gran influencia en muchos de los artistas del grupo.
Shigeko Kubota
Nace en 1937 en Japón y muere en 2015. Videoartista, escultora y artista de performance de vanguardia, vivió desde 1964 en la ciudad de Nueva York y fue una de las primeras artistas en adoptar la cámara de video portátil Sony Portapak en 1967. Kubota es conocida por construir instalaciones escultóricas con una fuerte estética de bricolaje, que incluyen esculturas con monitores integrados que reproducen sus videos originales. Su trabajo explora la influencia de la tecnología, y más concretamente del televisor, sobre la memoria personal y las emociones. Fue un miembro clave e influencia en Fluxus, y fue designada por Maciunas como "vicepresidente" del grupo. Fue testigo de la actuación de John Cage en Tokio en 1962 y estuvo estrechamente asociada con artistas como George Brecht, Jackson Mac Low, John Cage, Joe Jones, Nam June Paik y Ay-O (Takao Iijima).
Manfred Leve
Nace en 1936 y muere en 2012. Artista conceptual y fotógrafo, vinculado al movimiento Fluxus. Es reconocido por el registro fotográfico de las acciones y performances de Beouys, Cage, Paik y otros miembros del movimiento.
Sol Lewitt
Nace en 1928 y muere en 2007 en Nueva York. Vinculado a varios movimientos, incluido el arte conceptual y el minimalismo. LeWitt saltó a la fama a fines de la década de 1960 con sus dibujos murales y "estructuras" (un término que prefería en lugar de "esculturas"), pero fue prolífico en una amplia gama de medios, incluidos el dibujo, el grabado, la fotografía, la pintura, la instalación y los libros de artista. Transformó el proceso de creación artística al cuestionar la relación fundamental entre una idea, la subjetividad del artista y la obra de arte que una idea determinada podría producir. LeWitt negó que enfoques como el minimalismo, el conceptualismo y el arte de proceso fueran meramente técnicos o ilustrativos de la filosofía. En sus Párrafos sobre arte conceptual, LeWitt afirmó que el arte conceptual no era ni matemático ni intelectual, sino intuitivo, dado que la complejidad inherente a la transformación de una idea en una obra de arte estaba plagada de contingencias. Para LeWitt el arte no surge de la mano singular del artista; sino de la idea. Como su serie de dibujos murales, que son simples instrucciones en una hoja de papel, los dibujos se pueden hacer una y otra vez, en cualquier parte del mundo, sin que el artista tenga que participar en su producción.
Jackson Mac Low
Nace en Chicago en 1922 y muere en 2004. Poeta, artista de performance, compositor y dramaturgo, conocido como un practicante de operaciones de azar sistemáticas y otros métodos de composición no intencionales. Mac Low experimentó con la obra musical junto a John Cage, Earle Brown y Christian Wolff. Estuvo casado con la artista Iris Lezak desde 1962 hasta 1978, y con la poeta Anne Tardos desde 1990 hasta su muerte.
Miembro temprano de Fluxus precursor estilístico en la poesía, cultivó lazos con una variedad ecléctica de figuras notables en la vanguardia estadounidense de posguerra, incluyendo Nam June Paik, Kathy Acker, Allen Ginsberg y Arthur Russell.
Georges Maciunas
Nace en Lituania en 1931 y muere en Boston en 1978. Miembro fundador y coordinador central de Fluxus. Influenciado principalmente por las clases de composición musical experimental de John Cage en la New School for Social Research y un interés emergente en la filosofía oriental. Pionero en la organización de acciones y conciertos en la AG Gallery en 1961 y participante activo en los eventos en el loft de Chambers Street de Yoko Ono y Toshi Ichiyanagi.
Maciunas concibió el nombre "Fluxus" para una publicación concebida durante una reunión de emigrados lituanos, pero pronto, Fluxus se convirtió en un movimiento de vanguardia caracterizado por la subversión lúdica, incluso, de las tradiciones artísticas de vanguardia anteriores. Fluxus, junto con Intemedia, el famoso término acuñado por Dick Higgins, representaron una visión de que el arte no debería ser algo enrarecido o comercial, y había un compromiso firme por difuminar las distinciones entre arte y vida. El interés de toda la vida de Maciunas por los diagramas le hizo trazar la historia política, cultural y social, así como la historia del arte y la cronología de Fluxus.
Richard Maxfield
Nace en 1927 en Seattle y muere en 1969. Maxfield estudió en la Universidad de Stanford, y en Berkeley. En 1958, asistió a los cursos de Cage en la New School for Social Research y un año después él mismo dio clases allí, convirtiéndose en el primer estadounidense en enseñar música puramente electrónica. Fueron las técnicas de composición con cinta magnética las que resultarían decisivas en el desarrollo de las composiciones maduras de Maxfield. Entre sus innovaciones con la música en cinta se encuentran la ejecución simultánea de solos instrumentales improvisados con cintas basadas en muestras del mismo solista y la reedición de cintas antes de cada actuación pública. Fue un participante activo de Fluxus y amigo de La Monte Young. Ambos fueron co-curadores de los primeros conciertos de Fluxus en el loft de Yoko Ono. En 1967, Maxfield dejó su cinta, partituras y equipo al cuidado de su amigo artista Walter de Maria. Se mudó a San Francisco, y un par de años después se va a Los Ángeles. El 27 de junio de 1969, Maxfield se suicidó en Los Ángeles saltando por una ventana del hotel Figueroa a la edad de 42 años. Grabó una serie de piezas electrónicas minimalistas, y es considerado como colaborador crucial del arte y la música experimentales de finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, situándolo en el contexto de Guy Debord, William Burroughs y Samuel Beckett.
Adolfas Mekas
Nace en 1925 en Lituania y muere en 2011 en Nueva York. Cineasta, escritor, director, actor y educador. Con su hermano Jonas Mekas, fundó la revista Film Culture, así como la Film-Makers Cooperative. Se asoció con George Maciunas en el incio del movimiento artístico Fluxus. Realizó varios cortometrajes, culminando con el largometraje Hallelujah the Hills en 1963, que se proyectó en el Festival de Cine de Cannes de ese año y ahora se considera un clásico del cine estadounidense.
Gustav Metzger
Nace en Alemania en 1926 y muere en Londres en 2017. Artista y activista político que desarrolló el concepto de arte autodestructivo y la huelga de arte. Junto con John Sharkey, inició el Simposio de Destrucción en el Arte en 1966. Metzger fue reconocido por sus protestas en los ámbitos político y artístico.
Larry Miller
Nace en 1944 en Missouri. Vinculado al movimiento Fluxus después de 1969. Artista intermedial cuyo trabajo cuestiona las fronteras entre disciplinas artísticas, científicas y teológicas. Estuvo a la vanguardia en el uso del ADN y las tecnologías genéticas como nuevos medios artísticos. Los primeros trabajos de Miller ya demuestran su comprensión personal del artista como investigador de la experiencia y del arte como experimento. Además de su trabajo con Fluxus y DNA, el trabajo de Miller se puede dividir en dos categorías distintas: 1) piezas de video propias de Miller, que a menudo eran componentes de sus instalaciones y representaciones más grandes y 2) cintas de video documentales de entrevistas, presentaciones y eventos de Fluxus. Como es el caso de la entrevista que Miller le realizó a Maciunas poco antes de su muerte, documento fundamental para la reconstrucción de la historia temprana de Fluxus. Miller también ha realizado entrevistas con los artistas Joe Jones, Carolee Schneemann, Ben Vautier, Dick Higgins, Alison Knowles y otros.
Charlotte Moorman
Nace en Arkansas en 1933 y muere en 1991 en Nueva York. Violonchelista, artista de performance y defensora de la música de vanguardia. Conocida como la "Juana de Arco de la nueva música", fue la fundadora del Festival Anual de Avant Garde de Nueva York y colaboradora frecuente del artista coreano Nam June Paik. Se hizo amiga y luego actuó con muchos artistas del grupo, incluidos Yoko Ono, John Cage, Wolf Vostell, Joseph Beuys, Joseph Byrd, Carolee Schneemann y Jim McWilliams. Más tarde trabajó en estrecha colaboración con varios músicos para interpretar partituras enigmáticas escritas en el espíritu abierto de Fluxus. En 1966, Beuys creó su obra Infiltration Homogen für Cello, un violonchelo cubierto de fieltro, en su honor. Sin embargo, Moorman, al igual que muchas otras artistas femeninas, incluida su amiga cercana, Schneemann, fue "incluida en la lista negra" por el organizador de Fluxus, George Maciunas, por razones que no son claras y el dato no es comprobable.
Robert Morris
Nace en 1931 en Kansas y muerte en 2018. Escultor, artista conceptual y escritor. Fue considerado como uno de los teóricos más destacados del minimalismo junto con Donald Judd, pero también hizo importantes contribuciones al desarrollo del arte de la performance, el land art, el movimiento Process Art y el arte de instalación. Morris vivió y trabajó en Nueva York.
Maurizio Nanucci
Nace en 1931 en Florencia, donde vive y trabaja. Su trabajo incluye fotografía, video, instalaciones de neón, instalación de sonido, libros de artista y ediciones. Desde mediados de los años sesenta es protagonista de la experimentación artística en Poesía Concreta y Arte Conceptual. Exploró la relación entre arte, lenguaje e imagen, entre color de luz y espacio, creando ideas conceptuales inéditas, caracterizadas por el uso de diferentes medios: neón, fotografía, video, sonido, ediciones y libros de artista.
Yoko Ono
Nace en Japón en 1933. Artista multimedia, cantante, compositora y activista por la paz. Su trabajo abarca el arte escénico, el performance, instalación y el cine.
Ono creció en Tokio y se mudó a Nueva York en 1953. Se involucró junto con su primer esposo en la escena artística del centro de la ciudad de Nueva York, que incluía al grupo Fluxus. Con su actuación Bed-Ins for Peace en Amsterdam y Montreal en 1969, Ono y Lennon utilizaron su luna de miel en el Hilton Amsterdam como escenario para protestas públicas contra la guerra de Vietnam. Los temas feministas de su música han influido en músicas tan diversas como los B-52 y Meredith Monk.
Robin Page
Nace en Inglaterra en 1932 y muere en Canadá en 2015. Pintor y escultor británico-canadiense. Como profesor, estaba afiliado a varias academias de arte del Alemanas. Page fue uno de los líderes del movimiento de arte Fluxus y fundador del movimiento de corta vida el Jape Art.
Nam June Paik
Nace en Seúl, Corea en 1932, y murió en 2006. Estudió música e historia del arte en la Universidad de Tokio, se graduó en Estética con una tesis sobre Arnold Schoenberg en 1956. Los estudios de Paik continuaron en Alemania en las Universidades de Munich y Colonia, y en el Conservatorio de Música de Friburgo. De 1958 a 1963, Paik trabajó con Karlheinz Stockhausen en el WDR Studio fur elektronsiche Musik en Colonia. Después de conocer al fundador de Fluxus, George Maciunas, en 1961, participó en numerosas actuaciones, acciones y eventos europeos de Fluxus. Pionero en el uso del video y el sonido con los que experimentó y realizó animaciones en colaboración con otros artistas del movimiento Fluxus.
Ben Patterson
Nace en 1934 en Pittsburg, muere en 2016. Asistió a la Universidad de Michigan donde estudió Contrabajo, Composición y Dirección de Cine. Como músico afroamericano, le resultó imposible conseguir un trabajo en una orquesta sinfónica en los Estados Unidos por lo que comenzó a tocar con orquestas canadienses. En 1960 se traslada a Colonia, Alemania, donde se inicia en la escena musical contemporánea de los más radicales, centrando sus actividades en el estudio de Mary Bauermeister y "contra el festival". Patterson fue miembro fundador de Fluxus y participó en el primer Festival Fluxus en Wiesbaden (1962).
Robert Rauschenberg
Nace en Port Arthur, Texas en 1925 y muere en 2008. Pintor y artista gráfico estadounidense cuyas primeras obras anticiparon el movimiento del arte pop. Rauschenberg es bien conocido por sus Combines, un grupo de obras de arte que incorporaron objetos cotidianos como materiales de arte y que desdibujaron las distinciones entre pintura y escultura y también demuestran su influencia en géneros posteriores, como el arte pop, el neo-dada, el ensamblaje, fluxus, accionismo vienés, arte povera y performance.
Robert Rehfeldt
Nace en 1933 en Alemania. Artista gráfico, asociado a los movimientos accionista y arte postal. (No encontramos mucha información pero es mecionado muchas veces en los textos relacionados al movimiento Fluxus).
Ursula Reuter Christiansen
Nace en 1943 en Trier, Alemania. Estudió literatura en la Universidad Philipp de Marburg, Alemania. A partir de 1965, estudió escultura con Joseph Beuys en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf. Después de mudarse a Dinamarca con su esposo, Henning Christiansen, en 1969, se ve influenciada por las presiones sociales que sentía como madre y esposa y las actividades del movimiento artístico feminista los 70 en Dinamarca, tiempo en que lanzó su película llamada El verdugo, sobre la historia de una mujer cuya vida cambió después de dar a luz a su hijo. Continúa trabajando en diversas obras de arte, como pinturas, cerámica y películas, en su mayoría abordan temas sobre el matrimonio, el rol femenino y las relaciones emocionales.
Jim Riddle
Nace en Virginia en 1933. Artista gráfico (no encontramos mucha información, pero su nombre aparece en varios de los documentos históricos e invitaciones de Fluxus)
Dieter Roth
Nace en 1930 en Alemania, muere en 1998 en Suiza. Conocido por sus libros de artista, grabados editados, esculturas y obras hechas con materiales encontrados, incluidos alimentos podridos. Sus primeras esculturas de pan cocido son de 1954. Desde entonces, el interés de Roth por la transformación orgánica pasó a formar parte de su estrategia para subvertir los mecanismos de la comercialización del arte. A finales de los años cincuenta, Roth trabajó en Nueva York, donde organizó happenings y produjo obras cinéticas y sellos que incorporaban textos y fotogramas. En los setenta, colaboró con artistas como Arnulf Rainer (1972-1979) y Richard Hamilton (1975-1977)
Gerard Rühm
Nace en 1930 en Viena. Estudió piano y composición musical en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Desde principios de la década de 1950, Rühm ha producido poesía sonora, palabra hablada, poesía visual, fotomontajes y libros. Es cofundador del Wiener Gruppe (Grupo de Viena), con Friedrich Achleitner, Hans Carl Artmann, Konrad Bayer y Oswald Wiener. De 1972 a 1996, Rühm funge como profesor en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo y de 1978 a 1982 fue presidente de la Grazer Autorenversammlung.
Takako Saito
Nace en 1929 en Japón. Estrechamente asociada con Fluxus, el colectivo internacional de artistas de vanguardia que estuvo activo principalmente en las décadas de 1960 y 1970, Saito contribuyó con una serie de actuaciones y obras de arte al movimiento, que continúan exhibiéndose en las exposiciones de Fluxus hasta el día de hoy. Actualmente vive en Düsseldorf en Alemania. Es famosa por piezas como Silent Music o por sus juegos de ajedrez especiales.
Schmit Tomas Nace en 1943 en Alemania, muere en 2006. Artista y autor, uno de los pioneros del movimiento Fluxus de principios de la década de 1960. Durante los siguientes 40 años, desarrolló una obra ramificada de dibujos, textos, libros y conceptos de libros de artista. Schmit ha jugado un papel considerable en la configuración del cuestionamiento radical del arte civil y los enfoques de la nueva estética. Fue su correspondencia con George Maciunas lo que hizo posible una discusión teórica sobre el concepto político y estético del período Fluxus. Como artista, participó en eventos Fluxus que hoy se consideran hitos en el arte de los años sesenta. Como organizador, organizó el legendario evento "20 de julio TU Aachen" 1964 (con Beuys, Köpcke, Vostell, Paik entre otros).
Carolee Schneemann
Nace en 1939 en Pensilvania y muere en 2019. Artista visual experimental estadounidense, conocida por sus trabajos multimedia sobre el cuerpo, la narrativa, la sexualidad y el género. Se graduó en poesía y filosofía y realizo una Maestría en Bellas Artes de la Universidad de Illinois. Se inicia en la pintura en la tradición expresionista abstracta, pero pronto muestra su confrontación con el mundo masculino de los pintores neoyorquinos de la época y recurrió al trabajo basado en la interpretación, caracterizado principalmente por la investigación de las tradiciones visuales, los tabúes y el cuerpo invidividual en relación con los cuerpos sociales. Reconocida por su trabajo en performance y otros medios, pero nunca abandonó su interés en la pintura. "Todo lo que he desarrollado tiene que ver con extender los principios visuales fuera del lienzo". La relación de Schneemann con Fluxus ha sido notoriamente descrita como controvertida. El ensayo de Anette Kubitza cuestiona la exclusión continua, arbitraria y posiblemente motivada personalmente del arte de Schneemann de las publicaciones y exposiciones de arte Fluxus en los Estados Unidos. Si bien el ensayo de Kubitza no es un intento de establecer finalmente a Schnemann como una artista de Fluxus, la conexión temprana de Schneemann con Fluxus puede considerarse no solo un paso importante hacia las piezas innovadoras y más radicales del cuerpo y la interpretación que la colocaron a la vanguardia de estos nuevos géneros, y más tarde, del arte feminista. También reconoce su papel fundamental en ayudar a dar forma a la vanguardia de la década de 1960 y más allá, incluido Fluxus.
Paul Sharits
Nace en 1943 en Denver. Artista visual, mejor conocido por su trabajo en el cine experimental o de vanguardia, particularmente lo que se conoció como el movimiento del cine estructural, junto con otros artistas como Tony Conrad, Hollis Frampton y Michael Snow.
Mieko Shiomi
Nace en 1938 en Japón. Creció en una familia musical y recibió una educación musical clásica a una edad temprana. Comenzó a estudiar teoría musical y música en la Universidad Estatal de las Artes de Tokio en 1957. En 1960, junto con Takehisa Kosugi y otros, fundó el grupo Ongaku (Música) y comenzó a ampliar el radio de su propia música para incluir la improvisación. y acción. El grupo recibió el estímulo de las actuaciones de artistas como John Cage, La Monte Young y George Brecht, que visitaron Tokio a principios de los años 60. A partir de 1963, Shiomi tuvo contacto con Yoko Ono; a través de ella, conoce los eventos de George Brecht adoptando el término evento para describir sus propias obras. Por invitación de George Maciunas en 1964, Shiomi fue a Nueva York, donde participó en los eventos Fluxus que tenían lugar allí. Los eventos de Shiomis se caracterizan por un gran purismo. Su acción consiste en alteraciones sutiles y mínimas: fluctuación entre Nada y Algo. Un ejemplo de esto es su "Música para rostro" que desaparece, en la que una sonrisa se desvanece muy lentamente en una expresión facial neutra.
Daniel Spoerri
Nace en 1930 en Rumania, nacionalizado suizo. Asociado con el movimiento Fluxus y con un carácter dadaísta, es conocido por sus "snare-pictures" (cuadros tramposos), un tipo de ensamblaje u objeto artístico, en el que captura un grupo de objetos, como los restos de comidas ingeridas por individuos, incluidos los platos, cubiertos y vasos, todos los cuales se fijan a la mesa o tablero, que luego se exhibe en una pared. También es ampliamente aclamado por su libro, Topographie Anécdotée* du Hasard (Topografía anecdótica del azar), un análogo literario a sus cuadros tramposos, en el que trazó un mapa de todos los objetos ubicados en su mesa en un momento particular, describiendo cada uno con sus recuerdos personales evocados por el objeto.
Yasunao Tone
Nace en Tokio, Japón en 1935, y se graduó de la Universidad Nacional Japonesa de Chiba en 1957, con especialización en literatura japonesa. Miembro original del movimiento Fluxus. Conocido principalmente por su trabajo musical basándose en técnicas poco convencionales. Tone comenzó a manipular, primero LPs y, posteriormente, discos compactos para lograr sonidos excepcionalmente mutilados. Las obras basadas en reproductores de CD de Tone emplean un proceso de "descontrol" de la reproducción del dispositivo para que seleccione fragmentos al azar de un conjunto de materiales de sonido. En colaboración con Florian Hecker, en la pieza Palimpsesto, convirtió los poemas japoneses Man'yōshū en sonido.
Endre Tót
Nace en 1937 en Hungría, vive y trtabaja en Colonia, Alemania. Participó activamente en el movimiento Fluxus, pintor, dibujante, intérprete y artista conceptual. Uno de los practicantes más activos del arte postal y creador de libros de artista. Se liberó de la pintura en beneficio de la idea Zero a través de la cual desarrolló las ideas de la alegría. Ha realizado diversas acciones callejeras que le han valido un reconocimiento en la escena del arte del performance.
David Tudor
Nace en Filadelfia en 1926 y muere en 1996. Músico y pianista experimental, asociado con John Cage y la experimentación con nuevos sonidos. Escribió principalmente obras electrónicas, muchas de ellas encargadas por el coreógrafo Merce Cunningham. Sus circuitos musicales caseros se consideran hitos en la música electrónica en vivo y la construcción de instrumentos eléctricos como forma de composición.
Ben Vautier
Nace en 1935 en Nápoles, vive y trabaja en Niza, donde dirigió una tienda de discos llamada Magazin entre 1958 y 1973. Descubrió a Yves Klein y el Nouveau Réalisme en la década de 1950, pero rápidamente se interesó por el artista dadaísta francés Marcel Duchamp y la música de John Cage. En 1959, fundó la revista Ben Dieu y poco depués se unió a George Maciunas en el movimiento artístico Fluxus. Interesado en el Mail-Art (arte postal), es conocido por sus pinturas de texto o «écritures» iniciadas en 1953 con su obra "Il faut manger. Il faut dormir". Un trabajo notable realizado para la exposición Documenta 5 de Harald Szeemann en 1972 grita "KUNST IST ÜBERFLÜSSIG" - o "El arte es superfluo", y se instaló en la parte superior del museo Fridericianum en Kassel. Durante mucho tiempo ha defendido los derechos de las minorías en todos los países y ha sido influenciado por las teorías de François Fontan sobre el etnismo.
Wolf Vostell
Nace en 1932 en alemania, muere en 1998. Pintor y escultor, considerado uno de los primeros en adoptar el videoarte y el arte de instalación, pionero de Happenings y Fluxus. Técnicas como el desenfoque y el dé-coll/age son características de su trabajo, así como la incrustación de objetos en hormigón y cemento y el primero en utilizar televisores en sus obras. En 1959 Vostell fundó el archivo Vostell. Wolf Vostell recopiló fotografías, textos artísticos, correspondencia personal con compañeros como Nam June Paik, Joseph Beuys, Dick Higgins, además de otros objetos, que documentaron el trabajo de los artistas de su generación.
Desde la década de 1950, Wolf Vostell ha trabajado con el tema del Holocausto en numerosas obras. Su intención no era mostrar con su apariencia exterior que era judío sino trasladar los valores del judaísmo al mundo exterior y alertar contra el peligro de reprimir o incluso olvidar el exterminio de judíos europeos por parte de los nacionalsocialistas alemanes.
Yoshi Wada
Nace en 1943 en Kyoto, Japón. Artista de instalación de sonido y músico. Vivió en la ciudad de Nueva York durante muchos años, pero ahora vive en San Francisco, California. Wada se unió al movimiento Fluxus en 1968 después de conocer a George Maciunas. Estudió con el vocalista del norte de India Pandit Pran Nath. Los trabajos de Wada a menudo incorporan el uso de drones y generalmente se realizan a un volumen muy alto, lo que permite que los sobretonos dentro del sonido se escuchen con mucha claridad.
Lawrence Weiner
Nace en 1942 en Nueva York. Una de las figuras centrales en la formación del arte conceptual en la década de 1960. Su trabajo suele adoptar la forma de textos tipográficos. Define su medio escultórico simplemente como "lenguaje + el material al que se hace referencia" en el sentido de que el lenguaje es un material de construcción.
Emet Williams
Nace en 1925 en Carolina del Sur y muere en 2007 en Berlín. Poeta y artista visual, casado con la artista visual británica Ann Nöel. Williams colaboró con Daniel Spoerri y el poeta alemán Claus Bremer en el círculo de poesía concreta de Darmstadt de 1957 a 1959. Una de sus piezas notables de este período es "Canción de duda en cuatro direcciones para cinco voces" (1957), en el que a cinco artistas se le asigna a cada uno una palabra de la frase "Nunca se sabe del todo", y dicen su palabra de acuerdo con una cuadrícula en una tarjeta, siguiendo el ritmo de un metrónomo: cuando aparece un círculo negro en la cuadrícula, el ejecutante pronuncia la palabra, y cuando no aparece ningún círculo, no dice nada. En la interpretación resultante, la frase principal "nunca se sabe" se ve eclipsada por otras combinaciones de palabras, como "ya sabes" y "bastante justo". En la década de 1960, Williams fue el coordinador europeo de Fluxus y trabajó en estrecha colaboración con Robert Filliou y miembro fundador del Domaine Poetique en París, Francia.
La Monte Young
Nace en 1935 en Idaho. Compositor y músico, generalmente reconocido como el primer compositor minimalista. Sus obras han sido incluidas entre las obras más importantes y radicales después de la Segunda Guerra Mundial, calificadas como avant-garde, música experimental o música drone. En 1960 se muda a Nueva York y entra en contacto con el movimiento Fluxus. Sus piezas Compositions 1960 incluyen una serie de acciones inusuales, algunas imposibles de interpretar, pero cada una examina una cierta presuposición sobre la naturaleza de la música y el arte llevando las ideas sonoras al extremo máximo.
Menciones honoríficas
Al tiempo que el movimiento Fluxus estaba en su apogeo, giraron alrededor otros artistas que, aún cuando no formaron oficialmente parte del grupo, su trabajo y propuestas fueron igualmente determinantes. Tal es el caso de artistas como: Bruce Nauman, John Baldesari, Vito Acconci, Gino De Dominics, Gordon Matta-Clark, Paul McCarty, Luigi Ontani e, incluso, la controversial Marina Abramovic y su pareja Ulay.
Finalmente, entre otros artistas que participaron lateral o momentáneamente podemos mencionar a: César Baldaccini, Bazon Brock, Felipe Ehrenberg, Luc Fierens, Jeremy Flagelo, Fred Friedrich, Pablo R. Guede, Cairn Hedland, Ruud Janssen, Ray Johnson, George Landow, Barry McCallion, Luca Miti, Genesis P-Orridge, Leonel Quezada, Chris Reinecke, Sebastián Rivera, Lotty Rosenfeld, Ric Royer, Wim T. Schippers, Paul Sharits, Juan María Solare, Litsa Spathi, Cecil Touchon.
Información obtenida principalmente de las siguientes fuentes:
Wikipedia.org
artsy.net
Moma.org