Cuerpo lumÍnico

Bioscénica, Artes, Ciencia y Trandisciplina

Diciembre, 2020

 

Bioscénica (bioscenica.mx) es el resultado de varios laboratorios, colectivos y compañías que han trabajado a partir de 1999 de forma independiente y/o en instituciones públicas, realizando proyectos escénicos desde la creación, la investigación y la experimentación con tecnologías. En México, ha sentado bases para la articulación transdisciplinaria de artes, ciencias y tecnologías, y el diseño de metodologías de cocreación, curadurías y encuentros internacionales. Las nuevas prácticas artísticas transdisciplinarias han traído consigo una nueva forma de colaboración horizontal, donde las autorías individuales, si bien presentes y en construcción, se han orillado y cedido el paso a la autoría colectiva, a la construcción de cuerpos colectivos colegiados que intercambian, prestan, reeditan y se apropian de conocimientos diversos que devuelven al cauce de las mismas redes. Actualmente, Bioscénica condensa estos esfuerzos para impulsar las artes escénicas y performáticas con tecnología, con un lenguaje propio que tiene 20 años construyéndose. Desde la convicción de la colaboración como proceso horizontal marcado por el compartir, la compañía ha presentado en formatos diversos (festival, encuentro, coloquio, taller, laboratorio, puesta en escena, seminario, exposición, publicación, residencia, experiencia, televisión educativa, etc.) sus saberes acumulados, para encontrarse en este camino con los otros como iguales, como pares, para propiciar el intercambio sin fines de lucro, por decirlo claramente, para seguir haciendo mundo. Construir con otros, estar con otros, soñar con otros, aprender de, con, para, desde los otros y las otras, como la mejor forma de evolucionar hacia nuevos territorios y prácticas.

Sobre LOS MIEMBROS DEL COLECTIVO

Alejandro Ortiz González
Escritor, periodista, comunicador y cocinero (Ciudad de México, 1969). Ha publicado "Verbolario" (México, UAM, 1994), "Sal Picadura" (México, Libros del Dragón, 1997), "Gimnotos" (México, Ediciones El Camaleón, 1998), "Elogio de la Transparencia" (Nueva York-México, Chichicastle Art Press, 2006), "La Música de las Piedras" (Taller Raíz, Nueva York-México, 2007), "Desde las cenizas" (Taller Raíz, México, 2008) y "El acopio" (O Pocket Books, 2010). Ha sido beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1997 / 1999), y de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (2004). Ha colaborado en una veintena de libros de artistas desde 1997, y en medios de México, España, Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Bolivia. Es fundador de Bacaanda Multimedia y las librerías Libros del Dragón y Múltiple. Es socio fundador de Bioscénica (bioscenica.mx), beneficiaria del Proyecto Bi / Fundación BBVA Bancomer 2018, y de Plataforma Cultural Comunitaria AC (placca.org), beneficiaria del Programa ACT (Arte, Ciencia y Tecnologías, Secretaría de Cultura + UNAM), con Mosaico genético en México: una mirada desde las artes (www.mosaicogenetico.mx). Participa en la Unión Comunitaria por el Pueblo de Tepepan y la Coordinación de Pueblos Originarios, Barrios y Colonias de Xochimilco, así como en el colectivo de periodistas y comunicadores Ojos de Perro vs. la Impunidad. Actualmente, es Director de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Eurídice Navarro Villagómez

Artista y comunicóloga mexicana (1987), con un enfoque autodidacta y multidisciplinario del arte y la antropología. Realizó mis estudios en la ENDNGC- Conaculta/INBA en la especialidad de Danza Folklórica, así como en la UAM-X . Docente de danza desde los 15 años (danza mexicana, contemporánea, moderna, danza aérea y biodanza), ha mediado en ámbitos escénicos como intérprete y coreógrafa, participando con proyectos de música, danza y performance en diferentes escenarios y eventos culturales a nivel nacional e internacional. Creadora de videodanzas como: Heterotopías (2020), "piel misterio" (2020), "Reunión en vuelo" (2020), "Ser Agua" (2018) e "Interfaz" (2015/ganadora del primer lugar en el concurso 2015 de ARQDANCE, la danza y la arquitectura). Colaboró en el proyecto audiovisual independiente "Efecto mariposa" por la defensa del maíz criollo y nativo mexicano y la autosuficiencia alimentaria (2014). Asimismo, ha participado en publicaciones y exposiciones fotográficas en Rumania, España, Japón y México de las series "Catrina" y "Darkness of México"  (2015 a la fecha). Ha publicado artículos de investigación y presentado ponencias que giran en torno al tema del Bioarte en México, su relevancia y aportación a la innovación tecnocientífica y la transdisciplina. Y dos, sobre sustentabilidad y autosuficiencia alimentaria. Desde 2018 a la fecha, colabora activamente con Bioscénica, Cuerpo digital y Transdisciplina, con quienes ha participado en performance, poesía, exposición de piezas híbridas, instalación y laboratorios creativos. Actualmente es integrante del proyecto Mosaico Genético en México, una Mirada desde las Artes.

Ernesto Romero Mariscal Guasp
Compositor (CIEM, México D.F.), cantante, percusionista y programador. Entusiasta de la interdisciplina, la música electrónica y el folclor. Vuelca su energía en la interpretación en tiempo real mediante el código en vivo (live coding) y desarrollando e implementando interfases físicas que permiten la interacción dinámica.
Formó parte de los grupos de experimentación escénica visual-sonora "mU", "rrr" y "Los Platelmintos". Actualmente forma parte del grupo de electro-pop "Mico Rex" con el que tiene el disco Rico Mex en el sello discográfico inglés ChordPunch y con el que realiza anualmente giras en Europa. Del 2007 al 2013 dirigió el Taller de Audio del Centro Multimedia en el Centro Nacional de las Artes, investigando, desarrollando y divulgando conocimiento de electrónica en vivo y FLOSS (Free Libre Open Source Software). Es uno de los principales impulsores del live coding en México. Impartió clases en CENTRO, CICO y Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y fue tutor del programa Salón Abierto. Principales eventos en los que se ha presentado: SuperCollider Symposium, Londres. Giras Algorave y PiñaCollider, Inglaterra, Alemania, Holanda, España, Francia, Portugal y Suiza. Concierto especial en el Museo Politécntico de Moscú. Festivales de software libre Piksel y Make Art, Noruega y Poitiers. Live.code.fest y Network Music Fest, Karlsruhe y Birmingham. Festival Rawbits, Chicago. Maldito Fest, Argentina. Volta, Ceremonia, Festival Cervantino, Radar, Transitio_MX, Habitación del Ruido, Sonom, Meditatio Sonus y Dorkbot, México. Coodinó y produjo la tercera Conferencia Internacional del Live Coding en Morelia en el 2017 y actualmente es miembro del Steering Cometee Internacional del ICLC. En el campo del folclor realizó estudios en Cuba (Luis Cancino Afrocuba de Matanzas), República Dominicana (Cuqui) y México, con Carlos Tovar (Popis). Se especializó en ritmos del caribe colombiano estudiando con Urián Sarmiento y Tomás Batata de la Universidad de Barranquilla. Actualmente es percusionista, voz principal y director musical en el conjunto de folclor colombiano YUKA con el que se ha presentado en festivales en Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Veracruz, Guanajuato, Estado de México, Monterrey y Distrito Federal. Como cantante y director coral realizó un diplomado en dirección coral con Voce in Tempore, tomó clases con Víctor Luna, cantando en recitales, interpretando la voz solista en la Sala Nezahualcóyotl y dirigiendo coros con repertorio tradicional y obra personal en el Centro Nacional de las Artes y el Claustro de Sor Juana. Colabora como director de coro en el laboratorio de animación con niños seris que se implementa en Desemboque de los seris y como compositor y sonidista en la producción de la película Siete Filos de Antonio Coello.

Mauricio Sotelo Vargas
Músico multi-instrumentista, desarrolla su trabajo a partir de la interacción de los binomios cuerpo-instrumento y máquina-sonido, cuyo entramado moldea y transforma las cualidades tímbricas de cordófonos metálicos como el bicéfono y la jarana prisma, incorporando diversas técnicas de ejecución y entretejiendo la práctica de la improvisación libre, el live-looping y la composición modular en un mismo contexto. Ha sido becario del Programa Jóvenes Creadores y el Programa de Fomento a Proyectos y Co-Inversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Es integrante de Cabezas de Cera, agrupación con más de 20 años de trayectoria, referente mexicano de la música rock avant-garde experimental, con la que ha ofrecido conciertos en Europa, Asia y América.

Minerva Hernández Trejo

Artista transdisciplinaria y luchadora social, pertenece al Sistema Nacional de Creadores desde 2010 (actualmente vigente), dirige la compañía Bioscénica, dedicada a crear y producir propuestas que conjugan arte, ciencia y tecnología aunadas a las humanidades con fines escénicos. Forma parte del grupo de Investigación y creación Arte+Ciencia de la UNAM. Ha expuesto en México, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Portugal y Francia. Su obra gira en torno a la relación entre cuerpo, ciencia, tecnología, poética, vitalidad y empatía. Sus creaciones más recientes son Zaxhi o la cadencia expandida,  Empatía 5.2/Memoria colectiva, Empatía 5.1/Ritual tecnochamánico para sitio específico y Empatía 5.0/Dispositivos hápticos para recordar lo que no sabemos. Directora artística del proyecto Mosaico genético en México: una mirada desde las artes. beneficiaria del Proyecto Bi / Fundación BBVA Bancomer 2018, Dirección artística del Videomapping del 80 aniversario de Bellas Artes. Recibe el premio E-Cultura 2018 en el marco del 50 aniversario Leonartdo Olats,  Anilla Cultural , Uruguay. Es curadora y directora de los encuentros internacionales: NFestival: Laboratorio de Creación Escénica Transdisciplinario -LabCet (2018), Transpiksel (2016), Efusión (2015) y Liveness (2012).

 

Entonces... ¿qué te pareció?

Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.

Contacto