Recientemente, y a pesar de la pandemia, se inauguró una exhibición de los participantes de un taller coordinado por Rodrígo Flores Herrasti en el espacio de TACO A.C., escuela de arte y sala de exhibición ubicado en el Centro de Tlalpan en la Ciudad de México. Nos es muy grato presentarles parte de la obra que presentó Vanessa García Lembo en dicha exposición, quien además nos compartió el texto de sala que acompañó la muestra.
A diferencia de lo que literalmente el término indica, la Poesía Visual no se ciñe exclusivamente a la mirada. La amplitud de sus márgenes -y, por ende, la dificultad para definirla- se debe a que, en ella, la palabra adquiere singular dimensión y densidad. La Poesía Visual permite que, allende la jerarquía del significado, distintos fenómenos que convergen en el lenguaje entablen una red de vínculos y afectos que no dependa exclusivamente de lo conceptual. En ese sentido, el cuerpo -en sus distintas acepciones y connotaciones- marca en buena medida el espectro de acción de este cruce entre lo plástico y lo verbal.
Con innumerables recursos, la poesía visual abre los horizontes del léxico hacia las vicisitudes de lo concreto y sensorial.
Los ejercicios propuestos para esta muestra montada en las galerías de TACO Talleres de Arte Contemporáneo provienen de una dinámica de clase/taller sostenida a lo largo de un año de trabajo. Con formaciones, edades y orígenes diversos, los creadores que participamos de esta selección enfrentamos, al menos, un doble desafío: en principio, el que supone abordar una materia híbrida -la misma Poesía Visual- cuyo estudio sistemático y organizado es aún incipiente en nuestro país. En contraste con el interés, la demanda y cierta tradición mexicana de maridaje entre las artes y las letras, el material y los fondos documentales necesarios para organizar una revisión académica de dicho fenómeno creativo resultan todavía escasos y dispersos por estas latitudes. No obstante, considero que este escollo se transformó en virtud, pues prescindir de un relato hegemónico y rector dio pie a que cada artista formara sus propias genealogías acorde con sus inquietudes.
Las dinámicas e inercias propias de cada proceso creativo supusieron un segundo reto. Cada uno de los expositores albergamos una fuerte familiaridad con nuestra formación y con las herramientas especializadas para nuestras respectivas disciplinas . Coordinar, así, la experiencia acumulada con un campo tan disímbolo y anómalo como el de la poesía visual supuso, en mayor o menor medida, orillar el quehacer personal hacia una situación límite. Con todo, imperó siempre la curiosidad, misma que, en cada colaboración y a raíz de la intervención del lenguaje, motivó el transitar desde lo meramente gráfico o retiniano hacia una complejidad capaz de convocar distintos contextos, entonaciones anímicas y visiones de mundo las cuales, en las distintas obras producidas, orquestan verdaderas urdimbres intertextuales.
Ante las actuales circunstancias adversas para la exhibición pública y comunitaria de cualquier índole, animarnos a levantar esta primera muestra de Poesía Visual en TACO supuso un último motivo de reflexión. ¿Para qué o para quién estamos exponiendo? Lejos de responder a esta pregunta con asertividad e implacable contundencia, la duda instalada a modo de incomodidad nos ha permitido contraer un liberador grado de incertidumbre y tentativa. Así, enfocamos este esfuerzo más a modo de un ensayo articulado a varias voces, entre varias escrituras; un ensayo indefinido y errabundo, pero concentrado a su vez en explorar distintos estados y territorios del texto con el propósito de indagar qué otras sensaciones y vivencias se cruzan por el tiempo mismo de leer.
Rodrígo Flores Herrasti
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre madera, 2020
Sin Título
Collage sobre papel, 2020
Sin Título
Collage sobre papel, 2020
Sin Título
Collage sobre papel, 2020
Sin Título
Collage sobre papel, 2020
Sin Título
Collage sobre papel, 2020
Sin Título
Collage sobre papel, 2020
Sin Título
Instalación, tomo de enciclopedia cortada en tiras y pegadas, 2020
Sin Título
Instalación, tomo de enciclopedia cortada en tiras y pegadas, 2020
Sin Título
Instalación, tomo de enciclopedia cortada en tiras y pegadas, 2020
Vanessa García Lembo. Estudió pintura y dibujo en el Atelier Röhrig y en el Atelier Pulley-Beuys en Hamburgo, Alemania, de 1995 a 2000, la licenciatura en artes plásticas y visuales en la E.N.P.E.G. La Esmeralda Mexico. Su obra transita en entre la pintura y la fotografía, utiliza imágenes y documentos con nociones de utopía y memoria para que terminen siendo parte de sus pinturas, desde hace unos años ha trabajado con series que se involucran entre si, creando una interacción entre ellas. Le gusta generar sus propias reglas y las modifica constantemente. Tiene un especial interés en las ciudades y el paisaje industrial. Ha obtenido la Beca de residencia "Informal Architecture" en Banff, Canadá, 2004. Ha sido beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores. Su obra se ha expuesto en México, en Canadá, Francia, Indonesia y China. Ha realizado obra in situ en Tijuana, la isla de Gölyazy en Turquía y en Banff, Canadá. Le han hecho tres programas para televisión "En el fondo somos así" Canal 22/FONCA, en TV UNAM/FONCA y en el 2015 el programa "Naturaleza quieta" de TV UNAM/MUCA Roma. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México.
Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
Contacto