El fin del mundo

Théodore Géricault
El Rapto de Medusa, (1818–1819) de Théodore Géricault (Foto: Wikicommons)

Jakob van Hoddis / Gonzalo Vélez

Octubre, 2020

Esta pequeña joya es acaso el único poema por el que se recuerda a Jakob van Hoddis (1887-1942), cuyo apellido es anagrama del apellido verdadero del autor, Hans Davidsohn, berlinés de nacimiento. Publicado en 1911, el breve poema de tono apocalíptico fue precursor de la poesía expresionista alemana en los años veintes y adquiere una peculiar actualidad en estos tiempos, como bien lo advirtió el editor Jan Cornelius Schultz, a quien debemos este rescate.

 

En un enigmático ambiente metafórico, los fuertes vientos que se aproximan antes de la tormenta le roban el sombrero decente al ciudadano pequeñoburgués, pero son los trabajadores quienes caen derribados y mueren con la banalidad de un recuento de noticias. La sensación de distanciamiento es mayor cuando en el cuarto verso se desprende que la voz poética se entera de lo que sucede a través de los medios; nuestra cercanía con la imagen del verso séptimo no amerita mayor comentario. Van Hoddis murió en el campo de exterminio de Sobibor, en la actual Polonia. (GV)

 


El fin del mundo
Jakob van Hoddis (1887-1942)
(versión del alemán de Gonzalo Vélez, 2020)

 

Vuela el sombrero de la cabeza del señor,
Los aires resuenan como un prolongado grito.
Caen de lo alto los techadores, valen pito.
Sube la marea en las costas, dice un locutor.

Llegó el huracán, y saltan los mares rebeldes
a tierra, los diques potentes no los repelen.
Tiene un catarro casi toda la gente.
Los trenes que pasan se caen de los puentes.


 

 

Weltende

 

Dem Bürger fliegt vom spitzen Kopf der Hut,
In allen Lüften hallt es wie Geschrei.
Dachdecker stürzen ab und gehn entzwei
Und an den Küsten – liest man – steigt die Flut.

Der Sturm ist da, die wilden Meere hupfen
An Land, um dicke Dämme zu zerdrücken.
Die meisten Menschen haben einen Schnupfen.
Die Eisenbahnen fallen von den Brücken.


 

Sobre EL autor

Gonzalo Vélez (Ciudad de México, el 9 de abril de 1964). Poeta y narrador. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Ha sido coordinador de artes visuales, multimedia y literatura en el CNA; traductor literario y crítico de artes plásticas. Ha publicado los poemarios "La hoja verde del jueves" (1995) y "Alas" (2008); con "...perforaciones..." recibió el Premio Joaquín Mortiz para Primera Novela 1998. En 2001 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario Malcolm Lowry. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en Novela y en Traducción Literaria. Es autor de ensayos sobre artistas mexicanos, como en los libros retrospectivos de Francisco Toledo (2016) y Rafael Coronel (2010), entre otros, y ha escrito sobre los más importantes pintores de su generación. Del alemán ha traducido más de una docena de libros, de autores clásicos como Robert Musil, Karl Kraus y Alexander von Humboldt, y actuales como el filósofo Hans Belting. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2015-2018) con la compilación, selección y traducción de una antología de poetas alemanes contemporáneos, en espera de publicarse.

Entonces... ¿qué te pareció?

Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.

Contacto