
Pedro Galindo / texto de Gabriela Galindo
El jazz es un género musical que nace de la transgresión, desde su origen a finales del siglo XIX, en aquellas comunidades negras, explotadas y esclavizadas que encontraron en esta fusión de ritmos y acordes, una manera de expresión última que, no sólo los identificó como grupo y comunidad, sino que les dio un lugar predominante que marcaría para siempre la historia de la música.
El jazz se convirtió en un manifiesto de libertad, de rebeldía y protesta; la improvisación y la incorporación de estilos musicales, increíblemente diversos, han sido una fuente de inspiración para artistas, filósofos y poetas. Hacia las primeras décadas del siglo XX, el jazz comienza a popularizarse y sus ritmos llegan hasta el viejo continente, coincidiendo con el surgimiento de las grandes vanguardias artísticas europeas como el futurismo, el surrealismo y el ultracionismo. Artistas como Matisse, Bearden y Picasso, fueron algunos de los que se fascinaron con el jazz, y entre los escritores podemos recordar los extraordinarios textos de Cortázar, Boris Vian o de uno de los grandes de la generación beat, Jack Kerouac que, en muchos de sus libros, el jazz aparece "como una presencia liberadora, como un elixir intoxicante, como puerta de acceso a una vida más auténtica." [1]
Ahora, si pensamos en jazz, es posible que pensemos de inmediato en instrumentos de aliento como el sax o la trompeta, pensamos tal vez en el bajo y en el piano, pero uno de los instrumentos que siempre acompañan y marcan la estructura rítmica del estilo jazzístico es, sin duda, la batería. La batería fue poco a poco definiéndose como un instrumento fundamental dentro de este estilo musical, a partir de su ritmo enérgico y sus pulsaciones armónicas, se convirtió en un elemento mucho más sofisticado que un simple acompañamiento de articulación rítmica.
Esta breve y no muy completa introducción es para hablarles de uno de los grandes bateristas que tenemos en nuestro país, se trata de Pedro Galindo —y sí, va a sonar a "guayabazo" porque es mi hermano [2]— pero no lo digo solo yo, en una de las más recientes compilaciones de Zebensui Rodríguez, músico originario de Tenerife y director de la Academia de Batería en Madrid, menciona a mi carnal como uno de los mejores bateristas de México (https://youtu.be/F8n1hWVehiI).
Además de ser compositor, maestro y un apasionado del jazz, Pedro es un aventurero de exploraciones musicales y experimentaciones rítmicas. A pesar del encierro forzoso al que nos vemos visto sometidos por efectos del C-19, la cancelación de todos sus conciertos y presentaciones, ha mantenido ese ímpetu de creación y producción constantes. Con una disciplina envidiable, Pedro Galindo se dio a la tarea de hacer grabaciones sobre grabaciones, dejándonos verdaderas lecciones de lo que es la improvisación a partir de pistas de los grandes maestros.
Tal como él lo describe, sin estudiar a fondo las piezas, sin detenerse en las minucias de una partitura, improvisa con gran maestría sobre la pieza seleccionada, dejándonos nuevas versiones únicas y totalmente deleitables. Este ejercicio, realizado por este Maestro de la bataca, es invaluable para todos aquellos que estudien este instrumento; además de sus improvisaciones (que por cierto, no tienen nada de improvisadas), otro grupo de grandes lecciones son sus "Miniaturas", una serie de 40 videos realizados en 40 días de confinamiento, son unas cápsulas de 1 minuto que subió a Instagram (https://www.instagram.com/pedrogalindrums/), y representan una serie de lecciones de alto nivel para aprender a controlar, ritmos, tempos e improvisaciones que, además, siempre van acompañadas de breves textos donde explica la técnica, el proceso o su experiencia, nunca faltos de sabiduría y llenos humor.
Y para que vean que no miento, les dejo una muestra de esto que les digo:
Con Jacob Collier:
"Me encanta lo que hace en el minuto 2.30 al pasar a 7, realmente levanta el arreglo. Espero les guste."
"Una belleza de pieza que me cautivó en cuanto la escuché, y aunque a dúo ya es perfecta, no me pude contener y me grabé encima. Para mi desgracia me equivoqué en la última nota, pero me dio flojera rehacer todo y lo dejé a manera de blooper, ustedes disculparan. Buen fin de semana."
Con Herbie Hancock y Ron Cárter.
"Hoy me desperté y como no tenía nada mejor que hacer, le hablé a Herbie Hancock y a Ron Cárter para que se vinieran a la casa a desayunar y de paso echar un jam."
Con Ben Wendel
"Al empezar a ver este vídeo de Ben Wendel, me tomo 15 segundos darme cuenta que tenía que grabar algo encima de el, y lo hice al puro espíritu jazzístico improvisatorio: piqué el botón rojo sin oírlo, sin ensayarlo, sin click, solo una toma en la que iba reaccionando a lo que escuchaba. Mi único pedazo de información al empezar a grabar fue que estaba en 5, el resto es lo que salió en el momento."
Con Hiromi y Avishai Cohen
"Dos verdaderos monstruos. Mi reino por un trio así!, me quedé súper picado!, un mísero minuto ni chance de agarrar vuelito."
Con Junior Braguinha
Empiezo la semana sumándome a un vídeo de este bajísta brasileño fuera de serie. Espero les guste. Si quieren ver el vídeo sin mi horrible escándalo encima, dejo el link en los comentarios.
Sobre el Músico
Pedro Galindo(CDMX, 1969). Realiza sus estudios en el Centro de Investigaciones y Estudios Musicales, con reconocimiento de la Royal School of Music de Londres. Por 30 años ha trabajado en conciertos y grabaciones con muchos de los mejores exponentes del Jazz y música popular en nuestro país, adicionalmente ha trabajado en diversos programas de televisión e impartido clases, seminarios y clínicas en varias instituciones prestigiadas del país. Ha estado al frente de el departamento de Jazz del COMEM por diez años, también es dueño de los estudios "PG", donde realiza grabaciones para distintos medios, y su disco solista "Next", considerado dentro de las mejores grabaciones de jazz contemporáneo del país, puede ser escuchado en todas las plataformas digitales.
Sobre la Autora
Gabriela Galindo (CDMX,1962). Estudiosa del arte y la filosofía. Tiene la Maestría en Filosofía y actualmente está cursando el Doctorado en Filosofía en la UNAM. Cuenta con una especialidad en impresión gráfica y grabado por la Scuola Internazionale di Grafica di Venezia y con más de 50 artículos publicados sobre arte y filosofía. En 1995 fue una de las fundadoras de la Editorial Tule Multimedia, empresa pionera en la edición electrónica. Ha trabajado por más de veinte años en el campo del diseño editorial a través de la empresa de servicios editoriales TripleG: Arte y Diseño. Fue una de las fundadoras y colaboradora de la revista electrónica sobre artes visuales Réplica21. Actualmente es la fundadora y coordinadora editorial de El Rizo Robado.