Vedran Smajlovici en la Biblioteca Nacional de Sarajevo. Foto de: Mijaíl Yevstáfiev.
Raúl Zambrano
En próximas fechas (esperando que la cuarentena termine ya muy pronto) se publicará un nuevo libro del músico, guitarrista, historiador de la música y un un poco teatrero, Raúl Zambrano. Se trata del libro El eco de lo que ya no existe. Ensayos sobre música, evocación y memoria, editado por Turner en su colección de Música.
Leemos en la contraportada lo siguiente:
¿Cuáles son aquellos manuscritos que se encuentran perdidos en la historia de la música, aquellos que no sobrevivieron al fuego de un incendio, al pudor de lo intolerable o a la rabia de la guerra? Son obras que sólo imaginamos, que no habremos de conocer y, sin embargo, podemos contar su historia porque algo de ellas queda: una crónica en un diario, una carta, un poema, los testigos del mundo en que vivieron y en el que fueron motivo de admiración y asombro.
En este libro están las cenizas de la música de Erlebach. El desaparecido Caracol, cuaderno de música de Sor Juana, que le negó a la Señora Condesa de Paredes a través de un romance. Las páginas arrancadas de los cancioneros medievales con el canto de las trobairitz. Contar esta historia, la de los personajes y el destino de sus papeles es hacer el recuento de la fragilidad del hecho mismo de aquella música que desaparece al nacer. Una historia que nos permita imaginar el eco de lo que ya no existe.
Raúl Zambrano, fue alumno de Manuel López Ramos con quien se especializó en la ejecución de la música de Manuel M. Ponce para guitarra. Fundó el Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce en 1994 y es director del mismo a partir del 2002. Estudió dirección coral con Pierre Cao en el INECC, Luxemburgo, con Bernhard Schmidt en SCV, Alemania, así como clases magistrales de dirección orquestal con David Reilland en el INECC Luxemburgo. Ha trabajado en ensambles como el Cuarteto Gong, la Orquesta Filarmónica de Bruselas, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, entre otros. Autor y productor de las series radiofónicas Elevación y Folia (IMER), Aria de divertimiento (RU), y titular de La otra versión (Opus 94).
Sobre el autor
Raúl Zambrano. Alumno de Manuel López Ramos con quien se especializó en la ejecución de la música de Manuel M. Ponce para guitarra. Fundador del Cuarteto de Guitarras Manuel M. Ponce en 1994 y director del mismo a partir del 2002. Ha trabajado con ensambles como el Cuarteto Gong, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Académica del Estado de San Petersburgo, Orquesta de la Ciudad de Asunción, Tempus Fugit o La Capilla Flamenca, colaborando con músicos como Gordon Campbell, Lior Shambadal, Arkady Steinluth, Luis Szarán, Christian Göhmer o Dirk Snellings. Le han dedicado obra los compositores Juan Trigos, Hebert Vázquez, Eduardo Angulo, Emil Awad, Georgina Derbez y Horacio Uribe. Productor de la grabación de La Obra Integral de Manuel M. Ponce para la Guitarra -Quindecim Recordings, UNAM y Folías-. Es autor de la Historia Mínima de la música en Occidente, publicada por El Colegio de México como parte de su colección de Historias Mínimas. Autor de la edición crítica de la Suite en la menor, para el Proyecto Editorial Manuel M. Ponce de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.