Resist! Vienna

International Performance Art Festival
Curaduría de Doris Steinbichler / Texto de Gonzalo Vélez

Mayo, 2020

Reseña de un festival explosivo

22 piezas, ejecutadas durante 5 días consecutivos por 26 artistas provenientes de 9 países, primordialmente de México, bajo la curaduría de Doris Steinbichler, conformaron el poderoso festival de performance Resit!–Vienna a finales del verano pasado.


En Viena, la capital del accionismo, ese movimiento de las vanguardias de los 1960s que llevó el arte-con-el-cuerpo a extremos radicales y por demás transgresores, la artista austriaca-mexicana Doris Steinbichler se entregó a la labor de organizar un festival de performance de alto nivel, en parte con el fin de devolverle un poco de ese espíritu energético a Viena, que finalmente es su ciudad natal.


Con ese propósito en mente, con la experiencia previa de Resist!–CdMx, apenas unos meses antes (si bien sólo duró un día), y con el apoyo de un profesional equipo de producción que ella supo reunir, Doris hizo un recuento de sus propias participaciones en festivales y de sus redes internacionales de performistas, y convocó a la participación esta vez en Viena.
Al final se logró una respuesta bastante nutrida (sobre todo considerando el carácter independiente del evento) de casi dos docenas de participantes de Alemania, Austria, Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, México, Reino Unido y República Dominicana. Las y los performistas mexicanos que lograron acudir fueron: Diana Soria, Edwarda Gurrola, Guadalupe Aldrete, Jorge Ismael Rodríguez, Orgypunk, Rico Esquivel, Víctor Martínez y la propia Doris Steinbichler, además del dueto Cataratas del Niágara (Adriana Camacho y Antonio Gritón) y del trío Post Kaput (Icetrip Estévez, Jesús Espinosa y el mencionado Víctor Martínez); todos ellos, no es por nada, destacaron en general por lo intenso y lo elaborado de sus piezas, cargadas de la densidad de nuestro inconsciente (y consciente) colectivo.


Entre numerosos aspectos que se pueden destacar de Resist!–Vienna, sobresale el de la curaduría, que supo otorgarle armonía y ritmo a todo el festival y mantener el interés y la cohesión a lo largo de cinco intensos días consecutivos. De este modo, sin contar la inauguración y la clausura, las actividades concluyeron cada noche con una pieza basada en música (o noise-art), con su poder distensivo. El primer día fue acaso más intelectual; los días subsecuentes, aunque el tono crítico de algunas piezas fue en aumento, se compensaba siempre en una ruptura con piezas de otra orientación, generando sutiles contrastes en las atmósferas; el último día (al cabo era domingo) se presentaron piezas acaso menos exigentes con el público, pero sólo como preámbulo para la clausura de Resist! con el complejo, magnífico performance del dueto Weeks & Whitford.


En lo personal, sin ser experto en la materia aunque con el privilegio fáctico de haber estado presente como espectador en las 22 piezas, puedo decir que vi performances expresionistas e impresionistas, performances conceptuales e hiperrealistas, performances introvertidos y extrovertidos, performances lúdicos y cargados de crítica social, performances explícitos y simbólicos, glamorosos y depresivos, performances más hacia la plástica, más hacia el teatro, más hacia la música. Dos o tres piezas me conmovieron bastante; en general fueron obras muy elaboradas y bien logradas, salvo quizás alguna que no terminaría por cuajar del todo, pero esto se diluyó con el alto nivel del conjunto.


Resist!–Vienna significó una experiencia extraordinaria ligada al arte performístico: por una parte, hacia dentro, el percibir la potencia de artistas mexican@s y de sus obras en un contexto fuera de México; por otra, hacia afuera, el despliegue de múltiples visiones posibles de este arte-límite en la actualidad mundial, con lo que Resist! bien podría insertarse eventualmente en el circuito internacional de festivales de performance.

 

Recorrido día por día

 

Miércoles 28 de agosto de 2019 / Día 1

 

Preámbulo
La primera actividad de Resist! – Vienna fue una charla colectiva abierta entre las y los performistas participantes; se discutió en torno al concepto de resistencia, que fue el hilo conductor del encuentro, y sobre el estado actual del arte del performance de acuerdo con las experiencias personales de cada quién.

 

01 Víctor Martínez (Mx), Sailors and conquerors / Navegantes y conquistadores
La pieza planteó un cuestionamiento sutil acerca de la conquista y el saqueo, de la explotación y el abuso del poder con un acertado manejo de distintos ritmos y planos escénicos y un final musical electrónico.

 

02 Jessica Fairfax-Hirst (US), A brief history of hate and resistance / Breve historia de odio y resistencia
La performista estadounidense tematizó la idea de “muro” en alusión directa a la pretendida muralla de Trump, y por extensión a todos los muros de la segregación y la discriminación.

 

Jueves 29 de agosto / Día 2

 

03 Sophie Dupont (Dk), We always carry our body / Siempre cargamos con nuestro cuerpo
Vestida la artista danesa cual sacerdotisa, personas del público le iban retirando una a una las piezas de su máscara dorada, con las cuales se formaba un cuerpo sobre una tela en el piso, con todo lo cual se produjo una obra gráfica.

 

04 Edwarda Gurrola (Mx), Exercise on Not I by Samuel Becket / Ejercicio basado en Not I de Samuel Becket
Desde un enfoque que proviene del arte dramático, el protagonismo recayó en la voz, con base en un monólogo de Samuel Becket y una proyección continua en formato pared de la boca de la performista hablando y gesticulando.

 

05 Diana Soria (Mx/Fi), Fragments in-situ / Fragmentos in situ
Pieza gestual de la artista mexicana radicada en Helsinki sobre el contacto humano, el rastro y la memoria, durante el cual entintó todo su cuerpo y abrazó a personas del público, dejando impresa su huella en impermeables que habían sido repartidos previamente.

 

06 Cataratas del Niágara (Mx), Vater, Mutter, Leiden / Padre, madre, sufrimiento
El dueto de la contrabajista Adriana Camacho y el pintor Gritón en el sintetizador presentó una tocada de música dramática y furiosa, con una proyección simultánea en la pared que tematizaba la transmisión de la violencia en la educación y en los medios.

 

Viernes 30 de agosto / Día 3

 

07 Salla Valle (Fi), Double / Doble
El performance la artista finlandesa tuvo un carácter más bien conceptual, minimalista, para tematizar la soledad del individualismo; a partir de una grabación de la palabra one, uno, que ella repetía y volvía a grabar, formaba una especie de prisión auditiva hecha de ecos.

 

08 Van Jesus (Br), Jeder Tag zählt / Cada día cuenta
Obra de denuncia de la violencia contra las mujeres, con un ritmo extremadamente lento, reflejo de la lentitud y el desinterés de las autoridades para terminar con este problema, y con un final de abandono bastante sorpresivo.

 

09 Melanie Maar (At/US), Natured / Vuelta naturaleza
Pieza eminentemente esteticista, en la que la artista austriaca radicada en Nueva York transformó su cuerpo en una suerte de escultura empleando sus piernas como brazos en poses que cambiaban muy lentamente.

 

10 Orgypunk (Mx), Patente de la bomba Molotov
Con su atuendo color de rosa entre trans y manga, pero recuperando el espíritu subversivo del accionismo vienés, Orgypunk llevó el expresionismo en el performance a un extremo radical cuando demostró al público cómo elaborar una bomba molotov, para a continuación hacerla estallar en el patio de la galería, dejando estupefactos a todos los espectadores.

 

11 Post Kaput (Mx), Post DF (Symphony for a mega-city) / Post DF (Sinfonía para una mega-ciudad)
Ya cerrada la noche, el colectivo Post Kaput presentó por medio de puros sonidos electrónicos una sinfonía apocalíptica de audio y video con intervenciones escénicas dedicada a la espectacular y monstruosa Ciudad de México: impactante retrato de una urbe que cae y siempre se levanta.

 

Sábado 31 de agosto / Día 4

 

12 Heike Pfingsten (De), Gallon / Galón
Con un simbolismo un tanto intrincado, la performista alemana se presentó con la cabeza envuelta en un paño negro y realizó diversas interacciones con polvos blancos, no del todo logradas; en el momento en que dejó caer sorpresivamente el pesado tambo como para gas que estuvo cargando inmóvil un rato, recuperó la atención de los espectadores.

 

13 Rico Esquivel (Mx), Siamés azteca
El performista mexicano inserto en circuitos europeos presentó una pieza de tono fashion, con la sala a oscuras y el podio iluminado con luces rojas, en la que mediante un baile interactuó con un ramo de rosas del mismo color, apelando al espíritu del glamur.

 

14 Jaja Rollim & Ianni Luna (Br), Days pass, no need to blow / Los días pasan, no hace falta estallar
Con el cuerpo desnudo pintado de verde y una peluca rosa brillante, el artista transgénero Jaja Rollim presentó una pieza provocadora y contundente, basada primordialmente en el trabajo corporal y en efectos visuales, en torno de la homofobia, la marginación, el abuso sexual.

 

15 Jorge Ismael Rodríguez (Mx), Brave Körper xxii (Das Ende der Party) / Cuerpos audaces xxii (El final de la fiesta)
Con un carácter lúdico y participativo, el performista rescató la poesía y cuestionó el lenguaje al transformar a los espectadores en coro para leer en voz alta poemas traducidos a diferentes idiomas y él asumir el rol de director de orquesta, modulando esa cacofonía de voces reflejo de la incomunicación humana.

 

16 Doris Steinbichler (At/Mx), Dream vs Reality / Sueño vs Realidad
La curadora y organizadora del evento incursionó en el noise-art, con base exclusivamente en la voz como instrumento. Apoyada en sampleos, moduladores y distorsionadores de diversos tipos, Doris ejecutó esta especie de anti-música con la que generó texturas sonoras, guturales, reverberantes, además del apoyo visual de formas y colores lanzados desde diversos proyectores de cuerpos opacos, de los tradicionales.

 

Domingo 1 de septiembre / Día 5

 

17 Mads Floor Andersen & Sara Lanner (Dk/At), Lazy holiday makers / Perezosos fabricantes de vacaciones
Esta pareja de performistas, él danés y ella austriaca, presentó un performance ligero y entretenido que por un rato transformó la sala grande de la galería, al menos en la imaginación, en una playa de verano.

 

18 Eliú Almonte (RD), Plátano power II
La pieza del artista de origen dominicano Eliú Almonte consistió propiamente en hacerse en público en el antebrazo el tatuaje de un plátano partido, para lo cual concibió un desarrollo por demás alegre, no exento de una crítica al heteropatriarcado, al son de la cumbia Sissi emperatri, muy adecuada para Viena.

 

19 Guadalupe Aldrete (Mx), Bureaucrazy / Burocramanía
Recurriendo a una especie de hiperrealismo conceptual, la pieza fue como un autorretrato elaborado a partir de toda una cantidad de documentos burocráticos personales de inmigración que revelan las contradicciones que la performista ha sufrido con los vacíos legales europeos, concebidos en realidad para evitar la inmigración.

 

20 Sophie Dupont (Dk), Balancing hearts / Equilibrio de corazones
En su segunda presentación, la artista danesa propuso un ejercicio performístico interactivo en el que ella y otra persona sostienen pecho a pecho una barra metálica e intentan lograr que un anillo inserto en ésta se desplace alternadamente de un lado al otro, tematizando la necesidad de la colaboración para obtener éxito.

 

21 SelfSightSeeing Company (D/At), it, she & io
El dúo alemán-austriaco, que goza de cierto renombre en la escena performística local, presentó un pequeño espectáculo de luz y sonido que se volvió una fiesta de caramelos y pastel.

 

22 Weeks & Whitford (UK), Bell, Book & Candle / Campana, libro y vela
La pareja de performistas británicos presentó una pieza intensa, prolongada, llena de notas oníricas y poéticas; era como la representación de un sueño recurrente en el que él, desnudo, arrastrando libros y portando campana y vela, rondaba la vida solitaria de ella y su botella de vino, al son de un poema y de una canción que se repetía como antes los discos rayados.

Sobre el autor y la artista

Gonzalo Vélez (Ciudad de México, el 9 de abril de 1964). Poeta y narrador. Estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en UNAM. Ha sido coordinador de artes visuales, multimedia y literatura en el CNA; traductor literario y crítico de artes plásticas. Ha publicado: "La hoja verde del jueves" (1995), "Alas" (2008), y "...perforaciones...", Premio Joaquín Mortiz para Primera Novela 1998. En 2001 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario Malcolm Lowry. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en Novela y en Traducción Literaria. Asimismo es autor de ensayos para media docena de libros sobre artistas mexicanos contemporáneos. Ha traducido ocho libros del alemán, el último de ellos la pieza teatral de Robert Musil, "Los exaltados" (Sexto Piso, 2007). En 2011 recibe un apoyo del Fonca para traducir y publicar tres series de aforismos de Karl Kraus. Actualmente forma del Sistema Nacional de Creadores de México en el rubro de traducción literaria.

Doris Steinbichler. Productora de expresiones no conformistas dentro del arte. También conocida como Performancera, Artista Sonora, Visualista Análoga. Editora principal, mission re.sonance.007, Co-Fundadora del grupo de proyecciones/musicas analogas ". Fundadora de "The Penacho Code" y inventadora de su juego/Cabaret "The Value of Art", 2007. Co-Fundadora del grupo de proyecciones/musicas analogas "la trinchera ensamble," 2005. Fundadora del Epicentro 2000-2005. Premiada del 2o Festival International de Performance en México, 1993 y en la 3a Bienal de Radio, Género Radioarte, Ciudad de México, 2000. Co-Organisadora de "Remediar-la inoficial Bienal de Radio," 2002. Como artista, participó por primera vez en México en 1993 en el 2o Festival International de Performance, donde su trabajo resultó ganador, lo que la motivó a quedarse en el país y desarrollar este género. Así logró presentarse en el Ex Teresa Arte Alternativo, Polyfórum Cultural Siqueiros, Museo de Arte Moderno, Laboratorio Arte Alameda, Museo del Chopo, el FIC, espacios autogestionados, espacios de Nuevo León, Oaxaca, Jalisco, Veracruz, etc.

Entonces... ¿qué te pareció?

Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.

Contacto