ROMA: México, Cleo en ti

ROMA, por César Martínez

César Martínez

Mayo, 2020

ROMA es un palíndroma de la palabra AMOR. Roma es más que una colonia o barrio en la anxiudad de México, es toda una época que da cabida a un país en un solo fragmento de la ciudad. Roma son los años 70’s de un imperio que antecede políticamente a una dimensión histórica: hace justo 50 años se llevó a cabo un genocidio que tuvo como “lavatorio” a las Olimpiadas del México 68. Primero se masacró a la juventud, luego se le celebró. El infierno ya estaba ahí, no ha habido justicia.

 

I. Todos los signos llevan a Roma


En sus diversos planteamientos semánticos, hay signos entreverados que se van descodificando a lo largo de la película. Lo demuestran la cantidad de detalles visuales y sonoros que posteriormente aparecen. La construcción de cada escena tiene un cuidado especial dado no sólo por los encuadres sino por la organización de elementos significantes dispuestos en espacio y tiempo de forma magistral. Por ejemplo, la escena primeriza es un suelo que se lava con la espuma de un jabón jabonoso. ¿Jabón Roma? Lo vemos en retícula diagonal, el agua en el suelo permite ver un reflejo, es un encuadre rectangular o ventana de luz que refleja al cielo que posteriormente es cruzado en diagonal por un avión. Durante la toda la película, varios aviones cruzan de un lado a otro de la pantalla. Inclusive como epílogo otro avión vuelve a la escena para irse de nueva cuenta, pero esta vez cruza casi toda la pantalla, justo donde aparecen en los créditos la dedicatoria a Libo, nombre de la nana que cuidó a Alfonso Cuarón durante su niñez.


El cielo en el suelo del agua, y el avión que cruza el charco, pueden ser una metáfora de aliento o una paradoja para una comunidad que ha sido desconocida en sus valores étnicos y naturales por obligárseles a cruzar los ríos de pie debido a la indiferencia de un Estado y población que no les reconoce y por la promesa de bienestar de un mal sueño México-americano. Ellas y ellos con su trabajo han logrado privilegiar a una clase social preponderante que la mayoría de las veces luego les abandona a su suerte, sin recuerdos ni agradecimientos. How ever, durante el desarrollo de la película vemos que ésta clase preponderante, también sufre las consecuencias del abandono machista. Nadie se escapa, con dinero o sin dinero, los machos hacen lo que quieren y su palabra es la ley. La sístole y diástole de nuestro destino diario entre mujeres y hombres. Un género representado en voz de la jefa de la casa, que completamente ebria de dolor, le dice a la otra a la mitad de la película -por no decir a la mitad de la vida-: “las mujeres estamos solas, no importa lo que te digan, siempre estamos solas”. Lo que habíamos visto pero no sabíamos, o mejor dicho lo que ya sabíamos pero no habíamos visto de esta manera en una "sola" escena.


La película está llena de figuras retóricas visuales y sonoras. Misteriosos émbolos que durante el proceso de la misma van develando una cadena de contenidos entrecruzados.


Hay cantidad de sinécdoques, una de ellas es la escena del auto Galaxy del padre que apenas si entra en la cochera de la casa. Es el ego mariquita de un macho alfa (médico del Inseguro Social) que no cabe ni siquiera en su propio hogar. El encuadre de un cigarrillo encendido y el humo que se disipa, más una mano moviendo una palanca para entrar o salir sin abollar el auto, plus el frente del mismo son partes del todo que funcionan como símbolos perversos que pondrán en evidencia que los padres estarán ausentes en toda la película, (por no decir en la realidad de un país): no se les puede ver por completo. Más adelante, la esposa no intenta entrar a la cochera con el Galaxy de su exmarido, ingresa abollando el dolor que produce la ausencia de un hombre de verdad en un hogar mexicano.


Otro elemento simbólico es el Houdini mexicano conocido como el Profesor Zovek, un híbrido entre Tarzán y un Kaliman mal hecho por Televisa que aparece dos veces durante la película. Primero formando parte de un altar donde no sólo hay imágenes y esculturas religiosas, flores y veladoras, sino una TV en blanco y negro que transmite como él logra mover con la boca un automóvil, es decir, moviliza lo imposible con su propia dentadura. Es la mordedura tajante. Posteriormente es el sacerdote de la desgracia por ser el estímulo mental de esperanza y fortaleza en un campo de entrenamiento del grupo paramilitar “Los Halcones”, un campo donde se cultivó la infamia y la cobardía. Mientras él hace su acto de yoga Pre New Age otro avión cruza la pantalla en un campo donde la miseria es costumbre. El escapista es el ejemplo de cómo huir durante la masacre de Corpus Christi. “El Halconazo” inválido, es el valiente que se fuga. Son las repercusiones históricas del México que inicia en la década los 70’s como una era de impunidad e injusticia. En ese campo entrenaba uno de los protagonistas de la película, “Fermín”, el padre del hijo de Cleo, que una vez enterado advierte de manera drástica que no lo reconocerá como a uno de sus hijos. El hijo de enFermín nace muerto al final de la película. Anteriormente ya lo había asesinado con palabras. No hubo alumbramiento, sólo nació el terror como un gran testimonio de dolor, desprestigio y deshonra. Un representamen del ejército mexicano y sus posteriores traiciones a la población por estar al servicio del PRI. Es Saturno devorando a sus hijos, el miedo por perder el poder, es la negación del tiempo de un Estado patriarcal y racista que teme a sus descendientes utilizando a la Defensa Nacional para acabar de forma inmisericorde el día de Corpus. Luis Echeverría y la égida Carlos Hank supervisan el adiestramiento del odio para poner en contra a sus hermanos. Éste, es otro retrato íntimo de la familia mexicana. Madres solteras y el Padre no suyo de todos los días.


Otra escena llena de simbolismo es donde Cleo es obligada de manera despótica a recoger la mierda del perro encerrado que vive en el patio, un perro que metafóricamente sirve para denostar la negligencia para quienes son contratados para limpiar la mugre, la mierda y el descuido. Sin embargo, el perro es adorno inútil que siempre quiere escaparse de su hogar durante toda la película.


Inclusive, en la cotidianidad de la vida en blanco y negro Cleo tiene que apagar todas las luces que se quedan encendidas de la casa donde trabaja, es el descuido imperativo de los dueños impositivos. El cuidado de la energía está a cargo de Cleo y su compañera de servicio. Pero a ellas, sólo se les permite encender la luz de una vela en su cuarto para evitar el consumo eléctrico.

 

II. El hogar y sus empleadas


“Qué lejos estoy del cielo donde he nacido”.


Ellas y ellos, son los indígenas protagonistas en la historia de este país, son parte de nuestra anatomía nasal que nos permiten respirar tranquilos. La clase media y la alta en México han logrado su hegemonía con la ayuda de los pobladores más antiguos del país. Cleo es la migrante que deja su pueblo y seres queridos para integrarse a las necesidades básicas e íntimas de una familia que vive de forma acomodada.


Gracias a ellas y ellos podemos ver al retrato de familia clasemediera predominante de este país. Las escenas son retratos que nos roban suspiros y emociones, donde podemos reconocernos. Cleo es la nana de nuestros días actuales, no sólo es la historia de un pasado sino un legado indígena que nos ha cuidado y protegido en al ahora de nuestros días. En su sonrisa serena se divisa el futuro de la clase media en México. Ella ha sido la visa del cruce a otros mundos para percibir otra realidad de este México lindo y qué herido. Ella es esperanza y deseo, deseo por servir y ser eficiente en las necesidades de los otros. Género raza o procedencia Cleo es apoyo con diferencia, su generosidad se expresa por servir, esa es la desigualdad y diversidad que pone en función a otra clase social. En ellas y ellos hay igualdad por ser conscientes de que son distintos en una sociedad machista y clasista llena de vidas paralelas que conviven, muy a pesar de los privilegios distintos y compartidos en un mismo espacio llamado hogar.

ROMA, por César Martínez

 

III. Mirar al odio desde una mueblería mientras se compra la cuna de una infancia que nacerá muerta


Mientras la solidaridad afectuosa de la clase media intenta comprar la cuna para apoyar al embarazo de Cleo, se sucede la masacre del 10 de junio por el grupo paramilitar conocido como “Los Halcones”. Allí aparece enFermín, que «perdona» la vida a la madre embarazada de su hijo mientras le apunta con una pistola. Es el contexto social antecedido por una escena donde aparecen varios relojes detenidos en primer plano como metáfora del tiempo que ya no será. Aborta su-misión.

 

IV. La heroica ciudad de Tlaxiaco


Cleo, es personificada por la actriz Yalitzia Aparicio. Aparició en este mundo durante el año de 1993. Es originaria de Tlaxiaco, Oaxaca, que también es cuna de otra gran artista representante de la cultura mexicana, Lila Downs, que a través de su voz y cantos es recolectora y transmisora de valores auténticos y ancestrales de nuestro país. Por coincidencia, Lila nace en el año de 1968. Tlaxiaco es una ciudad del estado mexicano de Oaxaca, está localizada al noreste del estado y pertenece a la Mixteca Alta mexicana, donde se habla el mixteco, voz reconocida en la película que funciona como detalle invisible de la nostalgia que hace a modo de terapia antropológica cuando aparecen los subtítulos en español. Tlaxiaco es ahora capital de orgullos nacionales a nivel global, no será ni es el único lugar mexicano que hace de cuna. La aparición del mixteco en la película denota que México es un país plurilingual y multicultural con una realidad plural más allá de la blanca y la mestiza.


La lengua es poder.[1]

 

V. Vogue México reconoce otra belleza


Yalitzia Aparicio ha sido portada de la revista mundialmente reconocida como Vogue. En la imagen principal, vemos como la marca Christian Dior se ha inspirado en las cosmogonías de la indumentaria indígena. El dios de la moda, influyente y determinante en la crítica social del gusto universal se inspira y reconoce en los detalles visuales de sus diseños a nuestras comunidades como generadores de otra belleza. La imagen de Yalitzia ha generado diversas reacciones tanto positivas como negativas sobre lo que debería ser considerado belleza femenina. Esta vez el mundo indígena ya no aparece como portada de una revista de National Geographic ni tampoco en una de antropología o historia, ahora se reconoce que la belleza es diversa y sustancial desde otras culturas. El mundo caucásico anglosajón de ojos verdes y azules ha sido desbancado.

 

VI. La pirámide como símbolo de conservación del futuro


En el cartel promocional de la película se dibuja con varios cuerpos protagonistas de la misma una forma triangular que denota a una pirámide humana hecha con esfuerzos reales y solidarios. La imagen es el momento posterior donde Cleo sin saber nadar, ha salvado de ahogarse a la vida de uno de los niños. Mejor dicho, salva de las grandes aguas a toda una clase social. Quizás se trate de un dato biográfico de la infancia del mismo Alfonso Cuarón. Después de salvarle la vida al futuro, Cleo es abrazada por la familia hasta formar esta pirámide humana. En nuestra sociedad, las clases sociales medias y altas somos un eco y reflejo de esta gran ayuda solidaria. No tuve nana, pero si hubieron personas de otros lugares que vinieron a vivir con nosotros para atendernos todos los días y hacer de nuestro cotidiano sentir algo cómodo y sencillo. En esta escena, se consagra la virtud de poder ser madre de otros. Cleo representa a la tierra madre, es la historia madre de nuestro presente. Cleo nos salva de morir ahogados en la incertidumbre de las olas que van y vienen, en ese mar aparentemente tranquilo pero devorador de destinos. Otra vez la espuma de los días. Cleo es la aspiración y sueños no cumplidos de madres que cuidan a otros hijos que no son suyos.


Según se ha leído, esta película diversifica muchas opiniones desencontradas dividiendo a un país de diversas maneras. Les haya gustado o no, la mayoría de las opiniones se deben a que la película nos ha puesto a pensar. O mejor dicho, a sentir de otra manera.

 

México, yo Cleo en ti.

 

Atentamente
César Martínez Silva
México, 30 de diciembre de 2018


P.D. Continuará…

 

[1] Mardonio Carballo, poeta, actor, nahuablante y periodista mexicano durante una conferencia magistral impartida en el centro de arte alternativo, La Curtiduría, Oaxaca, 29 abril de 2018.

 

Entonces... ¿qué te pareció?

Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.

Contacto