universo de poesía en vivo
POSVERSO es una bienal enfocada en las múltiples prácticas de la poesía intersemiótica, que se llevó a cabo en Argentina durante los meses de octubre y noviembre. Con la participación de casi un centenar de artistas, escritores y poetas, Posverso es en definitiva una extraordinaria iniciativa que le da presencia y relevancia a las nuevas formas poéticas contemporáneas.
Presentación Curatorial
El título de la primera edición de POSVERSO – I Bienal Internacional de Poesía Experimental de Argentina – intenta situar las prácticas poéticas experimentales en un territorio desusado, controversial y profundamente dispersivo. A contracorriente del carácter marginal o periférico que históricamente recae sobre este tipo de prácticas, POSVERSO se propone como una plataforma desde la cual la poesía experimental, en sus múltiples desplazamientos, es llamada a incidir en la disputa cultural por apuntalar discursividades críticas y divergentes.
En el escenario de los paisajes distópicos de nuestra sociedad contemporánea, pensar la poesía no ya como un simple ejercicio estético, sino como una herramienta crítica y política implica abordar lo experimental en una dimensión situada y contextual. Así, bajo el nombre de poéticas de la resistencia se podrían englobar todas aquellas manifestaciones en las que se combinen con eficacia la apetencia experimental y la preocupación por el contexto socio-político. En este sentido, POSVERSO se concibe como una apelación para aquellos artistas que evidencien una voluntad de desmarque de las puras variaciones formales, para aventurarse, por el contrario, en la consecución de una poética que potencie los signos críticos, y que habilite condiciones de lectura que dialoguen con la realidad inmediata.
La poesía experimental no es un lenguaje aséptico ni alienado, sino un lenguaje, que, como afirmaba el poeta mexicano César Espinosa, está hecho de "signos corrosivos". En el caso de Latinoamérica, a partir de los años 70, la práctica de la poesía experimental se reviste de un carácter eminentemente político, que no sólo apunta a la creación de nuevas formas de lectura y escritura, sino también al desvío y la subversión de los discursos normalizados de los contextos dictatoriales. Aquí se enrolan las propuestas de poetas históricos como Clemente Padín, Edgardo Antonio Vigo o Guillermo Deisler, pero también de otros creadores que, sin inscribirse dentro del campo específico de la poesía experimental, desarrollan prácticas en las que buscan renovar los repertorios artísticos, a la vez que transformar o interpelar los condicionamientos sociales y políticos. POSVERSO retoma esta tradición de una corriente poética experimental, que se conecta a escenarios de confrontación y resistencia, y que se orienta a la construcción de otros sentidos, de otras narrativas, de otras formas de habitar el mundo.
Para POSVERSO, la poesía experimental es un campo inagotable en el que se exceden los juegos con la palabra y diversos signos de escritura, para derivar hacia formas de traducción intersemiótica, en las que los signos verbales son transmutados o transferidos hacia signos no verbales, o desde un sistema de signos a otro; por ejemplo, desde la escritura verbal hacia la música, la danza, la pintura, el video. Este carácter intersemiótico es lo que vincula la poesía experimental con los planteos del movimiento conceptualista, especialmente con la propuesta de los intermedia del Fluxus Art elaborados por Dick Higgins. Poesía es todo. Hibridaciones, cruces, traducciones configuran la matriz productiva de una serie de procesos poéticos, cuyas realizaciones pueden hallarse no sólo en el campo de la poesía experimental, sino en el interior de los horizontes expandidos de las artes visuales, la música, la performance, el video.
¿Qué es lo que pueden decirnos hoy las poéticas de la resistencia? ¿Cuáles son los medios y los discursos que se despliegan para incidir sobre el mundo convulsionado que habitamos? ¿A qué aspectos de nuestra realidad se orienta esta resistencia? Para Deleuze pensar es resistir, y el pensamiento es un conjunto de fuerzas que se resiste a la muerte. En nuestro mundo contemporáneo, la muerte tiene múltiples rostros: migraciones forzadas, guerras, pobreza, hambre, cambio climático, inequidad del sistema capitalista, propagación y ascenso de fuerzas políticas de ultraderecha. ¿Qué puede la poesía frente a todo esto?
POSVERSO llama a los poetas experimentales, artistas visuales, músicos, artistas sonoros, performers, a crear una bienal que, a la utopía realizada de la felicidad obligatoria y el ruido constante del capitalismo, oponga una contra-utopía de desborde y rebelión.
Silvio De Gracia, Curador General de POSVERSO.
A propósito de este evento recuperamos y compartimos parte de un interesante texto de Julia Novak, sobre el tema de la poesía en vivo.
Utilizando el lenguaje como medio principal, la poesía existe en dos formas distintas: como texto escrito y en representación oral. Hoy en día, la poesía en vivo (poesía interpretada o leída por el poeta ante un público en vivo) constituye un modo importante de expresión para los poetas y, por lo tanto, un modo destacado de experimentar la poesía para el lector/escucha. Dada la creciente popularidad de los festivales literarios, los micrófonos abiertos y los slams de poesía, se podría afirmar justificadamente que el mundo poético está experimentando actualmente un auge de la poesía sonora.
La poesía en vivo implica un encuentro directo y una copresencia física del poeta-intérprete y el público en una situación espacio-temporal específica, un hecho que durante mucho tiempo se ha descuidado en las metodologías tradicionalmente aplicadas al estudio de la poesía.
Partiendo de una concepción de la interpretación oral como una manifestación básica del arte de la poesía, más que como una mera presentación de un texto esencialmente escrito, hay que reflexionar sobre las formas en que destaca el funcionamiento de la comunicación literaria cuando el 'yo lírico' es expresado por una persona que con su voz se dirige a una audiencia igualmente real. Basándose en ejemplos de eventos poéticos en vivo seleccionados y en conceptos de estudios de teatro y performance y estudios de arte verbal, se teorizará el estatus del poeta-intérprete en relación con la audiencia así como con el texto poético.
Al tratarse de una experiencia compartida, la poesía en vivo requiere una contextualización exhaustiva. En los estudios de arte verbal, la interpretación en vivo se define como una "forma de hablar especialmente marcada y artística que establece o representa un marco interpretativo especial dentro del cual se debe entender el acto de hablar" (Bauman y Briggs).
Por lo tanto, la interpretación puede explicarse como una relación simultánea con diferentes contextos. Una cuestión central para la interpretación de la poesía en voz alta es por lo tanto cómo se relacionan estos contextos entre sí. De esta forma, el intérprete es un doble autor, por un lado del texto escrito y por otro, del texto interpretado. El poeta aparece en un doble papel de 'poeta-intérprete' que habita dentro de una relación entre la situación de habla real y la ficticia: es decir, la relación que se establece entre el poeta y el hablante ficticio en la representación, así como la relación entre la situación espacio-temporal real y el público con la situación espacio-temporal ficticia y el destinatario evocado por el texto poético.
Umberto Eco desarrolla la idea de la representación teatral como dos actos de habla simultáneos. Sin embargo, a diferencia del teatro, el público de la poesía en vivo no suele establecer una distinción convencional entre un actor de la vida real y un personaje
ficticio. El poeta-intérprete se presenta físicamente a sí mismo en lugar de representar a un personaje imaginario. Este doble papel del poeta/escritor y poeta/intérprete es también la razón por la que la persona del poeta se confunde más fácilmente con la persona del poema en la poesía presencial. Como el hablante ficticio surge en la representación a través de la persona del autor, la división conceptual entre autor y hablante es mucho más difícil de percibir para el público espectador que cuando se trata de poesía impresa.
De manera similar, la poesía presencial puede crear una relación interesante entre el público físicamente presente y el destinatario ficticio de un poema. Al concebir al público como participantes en una representación, no sólo son receptores sino participantes activos. La poesía escénica utiliza el escenario como página, transformando las lecturas de poesía en eventos teatrales. Si bien el reciente resurgimiento de los poetas escénicos se considera una reacción contra la poesía impresa convencional, el estilo se remonta al papel clásico del poeta, que recitaba sucesos, emociones y percepciones notables.
Y mientras que los poemas tradicionales utilizaban estructuras estándar, en parte para servir como dispositivos mnemotécnicos, la poesía escénica contemporánea recurre a ritmos experimentales como un medio para involucrar al público en la experiencia de escuchar.
El crecimiento reciente de la poesía escénica se puede atribuir a la popularidad del slam, este movimiento autoidentificado dedicado a crear un discurso en tiempo real entre el intérprete y el público. Si bien el slam de poesía no se puede categorizar como un soneto o un haiku, cualquier forma o estilo de poesía se puede convertir en slam en virtud de la actuación del poeta en el escenario. Esta forma de arte inclusiva invita a todas las personas a participar, ya sea como poeta, miembro del público o juez.
Para mayores detalles consulten la página https://posversobienal.com.ar/
Entonces... ¿qué te pareció?
Comenta, sugiere, disiente... nos gustará mucho escuchar tu opinión.
Contacto